Reportajes

El país podría acercarse a la meta de ser una economía baja en emisiones con su incursión en la producción de energía limpia a partir de la biomasa seca, esa que se origina en plantaciones dendroenergéticas sin presión por los recursos del bosque.
Con un consumo que va en aumento, el país se enfrenta a una enorme encrucijada: ser más competitivo en el costo tarifario de energía eléctrica, pero también debe asegurar el suministro de energía de manera sostenible, para una sociedad que le apuesta al desarrollo.
Con condiciones únicas para su desarrollo natural productivo, el país podría producir electricidad a partir de biomasa seca forestal y potenciar su crecimiento de cara al 2021, año en el que se espera cumplir la meta de ser carbono neutral.
Vivimos una época de cambios en América Latina. Si bien es cierto que hay mucho potencial de crecimiento gracias al aporte tecnológico, la oferta exportable en el sector agrícola ha sido afectada por el cambio climático, ¿Cuál es la solución para salvar la agricultura y hacerla más sostenible?
El futuro de la agricultura no solo tiene que ver con semillas más resistentes y una mayor producción de alimentos, sino también con planificación, con lograr que la agricultura sea rentable para el productor, con que el agricultor vea su actividad como un negocio.
Cuando el irreversible cambio climático amenaza la producción de alimentos para una población que va en acelerado crecimiento, la agricultura sustentable, a menor escala, de barrio, se presenta como una fórmula idónea para bajar los niveles de contaminación del planeta y darle una mejor calidad de vida a la población mundial.
Se trata de reemplazar la extensa superficie de cultivo tradicional por una estructura vertical, a veces de varios pisos, donde se pueden producir vegetales y en algunos casos, carne, aves y peces. Suena futurista, pero ya es una realidad en nuestro tiempo y su capacidad de producción es 10 veces mayor que una granja tradicional.
Con tan solo el 24 por ciento de la tierra cultivable a nivel mundial, latinoamérica se enfrenta a su principal desafío... duplicar la producción agrícola que apenas supera el 11 por ciento.
A la orden del día, así se mueven los cambios en el mundo de la agricultura. Mientras cientos de productores enfrentan desafíos, hasta hace unos años inimaginables, Costa Rica no está ajena a los retos en ese campo.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo? ¿Hacia dónde debe enrumbarse esta actividad tan importante en los próximos años?

Páginas

Suscribirse a RSS - Reportajes