Campus Tecnológico Central de Cartago

Vista aérea del TEC.

El Campus Tecnológico Central de Cartago del Tecnológico de Costa Rica (TEC) inició sus funciones en 1971, ofreciendo en ese momento las carreras de Ingeniería en Construcción, Ingeniería en Producción Industrial e Ingeniería en Mantenimiento Industrial; mismas que eran totalmente novedosas en el país.

Adoptando un modelo similar al del Tecnológico de Monterrey, en donde el ingeniero Vidal Quirós –primer rector del TEC- se formó profesionalmente, la Institución comenzó a impartir lecciones en lo que hoy se conoce como la Casa de la Ciudad en el centro de Cartago. No fue hasta 1973 cuando el Campus Central se estrenó, contando con el presidente José Figueres Ferrer como la primera persona en impartir una lección en dicho recinto.

En 1975 se registró en el TEC de Cartago la presencia de las primeras mujeres alumnas en la Institución, luego de cuatro años con solo ingreso de estudiantes masculinos.

A partir de 1976 se añadieron a la oferta académica las ingenierías en Electrónica, Computación Administrativa, Agrícola y Forestal; así como las carreras de Administración de Empresas y Administración de Agropecuaria. Asimismo, en 1979 se abrió la carrera de Educación Técnica Industrial e inicia sus funciones en el Campus Cartago la biblioteca José Figueres Ferrer.

La década de los ochenta comenzó con agitación en el TEC, debido a la que ha sido quizá la revolución estudiantil más importante de la historia del país, que incluyó toma de instalaciones e intervención policial. La huelga y manifestación masiva de los estudiantes obedeció a la solicitud de mejores condiciones e igualdad; la misma tuvo como resultado más concreto la creación del primer Estatuto Orgánico de la Institución, el cual, cambió la estructura administrativa del TEC y dio paso a la representación estudiantil en la toma de decisiones.

En 1983 se eligió democráticamente –por primera vez- a un nuevo rector; siendo el investigador y docente Roberto Villalobos, el encargado de ocupar el puesto. Durante su periodo, los graduados del TEC pasaron a denominarse “ingenieros”, lo cual les permitió romper polémicas por su afiliación al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, entre otros beneficios. Además, se fortaleció la Casa Pirie como un espacio de intercambio cultural entre la Institución y la comunidad cartaginesa.

En el año de 1987 el chileno Arturo Jofré fue electo como rector del TEC. El establecimiento –ese mismo año- de la FundaTEC; así como la creación del Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción (CIVCO), del Centro de Investigaciones en Computación (CIC), del Colegio Científico y de las Residencias Estudiantiles, en años siguientes; fueron parte de los logros más tangibles de Jofré durante su gestión.

En 1995 llegó a la rectoría Alejandro Cruz. El objetivo de lograr una mayor vinculación con la sociedad, se vio reflejado con la realización de actividades deportivas y la visita de grandes personalidades mundiales a la Institución. La creación de la Feria de Ideas de Negocios, el inicio de la página web y la acreditación internacional de diversas carreras, destacan también en la historia del Campus Tecnológico Central de Cartago en la última parte del siglo XX.

 

Aportes al cantón Central de Cartago

Luego de este repaso de la época previa a la actualidad, resulta importante señalar la influencia del Campus Central en el cantón de Cartago durante las últimas dos décadas; siendo probablemente la participación y toma de la dirección del TEC de la Zona Económica Especial de Cartago (ZEEC), el más grande y positivo impacto en la comunidad.

Durante estas dos décadas del siglo XXI, la Institución ha tenido en la rectoria a Eugenio Trejos, Julio Calvo y Luis Paulino Méndez.

La ZEEC se define como una estrategia de desarrollo económico-social que fortalece la vinculación entre los sectores empresarial, gubernamental y académico. La misma busca mejorar la competitividad, el clima de inversión y aumentar el empleo de calidad en la provincia.

Desde hace 13 años el Tecnológico ha llevado la batuta de dicha instancia y según detalla Silvia Hidalgo, coordinadora, la generación de empleos y atracción de empresas han sido de gran valor para la provincia.

“Se ha contribuido significativamente a la atracción de inversión extrajera directa, principalmente de dispositivos electrónicos y médicos, lo que ha permitido, la creación de más de 9000 empleos directos, además de impulsar los encadenamientos productivos, entre ellos, estas grandes empresas y las pymes de la provincia de Cartago”, expresó Hidalgo Sánchez.

Según datos de la ZEEC, hasta el año 2017 se habían generado cerca de 4,5 millones de dólares gracias a una actividad llamada Encuentros de Encadenamientos; en la cual, se generan reuniones entre empresas y pequeños productores para generar negocios. Además, para el 2018 la Zona había generado -en sus diez años de existencia- un total de 7 mil empleos directos a habitantes de la provincia.

Otros de los aportes recientes de la Zona Económica bajo la dirección del TEC han sido:

  • Estudios sobre Proyecto Corredor Vial Cartago-San José
  • Apoyo a la gestión de los parques industriales y las zonas francas de Cartago
  • Atención permanente de inversionistas
  • Apoyo a la gestión de los trámites que deben realizar los inversionistas con entidades como el MOPT, el SENARA, la Municipalidad, la JASEC y el ICE para la instalación de empresas
  • Iniciativas de apoyo ante el COVID-19

Haciendo clic este enlace puede encontrar más información y material audiovisual sobre los beneficios de la ZEEC a la provincia.

La Municipalidad de Cartago es otra de las instancias con las que el Tecnológico ha forjado estrechos lazos de cooperación a través de los años. Desde capacitaciones a agricultores de la zona norte de la provincia, hasta la organización de eventos internacionales; han sido parte de esa relación que ha contribuido con el tiempo al desarrollo cartaginés.

El alcalde Mario Redondo, destaca a la Institución como la universidad tecnológica más prestigiosa de Centroamérica y su aporte a la atracción de personas al cantón y mejoramiento del talento humano para las empresas que buscan invertir en la zona. “El TEC contribuye a la generación de empleos y la mejora de la competitividad en la provincia”, aseveró Redondo, al mismo tiempo que señaló la importancia provincial que tiene la adjudicación que obtuvo el TEC para organizar el Foro Mundial de la Federación Internacional de Deporte Universitario en 2022 y el Campeonato Mundial de Ciclismo Universitario de 2024.