El Congreso Internacional de Enseñanza de la Matematica Asistida por Computadora (CIEMAC) es una actividad que surgió como iniciativa de la Escuela de Matemática a finales de la década de 1990. Fue creado por un grupo visionario de docentes que buscaron el impulso de un espacio de reflexión académica sobre la matemática y los procesos de formación matemática en el contexto de los elementos de apoyo que ofrece la tecnología.
Más de 20 años de experiencias académicas que permiten reconocer la importancia de mantener un proceso de formación constante para aprender nuevos enfoques y redescubrirnos en un entorno tan cambiante como el actual.
En la edición 2023, el CIEMAC se desarrollara en el siguiente esquema:
- Actividades preliminares: cursos cortos y talleres de 8 horas en 4 sesiones de 2 horas por semana durante el mes de noviembre del 2023. Estos cursos se impartirán en formato virtual en horarios de 5:00 pm a 6:45 pm o 7:00 pm a 8:45 pm.
- Actividad previa: Es presencial pero opcional el viernes 8 de diciembre del 2023 que incluye cursos cortos, talleres y paneles de discusión.
- El plenario del evento el sábado 9 de diciembre del 2023 entre las 8 am y las 5:00 pm.
Presentación de trabajos
Los interesados en proponer talleres o ponencias para ser consideradas por el comité científico, para ser presentadas en el XIII CIEMAC, deberán enviar la información solicitada en las plantillas disponibles en la sección descargable.
Para mayor información puede escribir al correo galpizar@tec.ac.cr.
Fechas Importantes para la recepción de trabajos:
Recepción de propuestas para actividades preliminares (cursos cortos o talleres) : | Hasta el 15 de agosto |
Revisión de trabajos por parte del comité científico: | Del 01 de setiembre al 30 de setiembre |
Comunicación de resoluciones por parte del comité científico: | El 01 de octubre |
Recepción de trabajos en versión final: | Hasta el 15 de octubre |
Recepción de propuestas para actividad previa (cursos cortos o talleres) | Hasta el 31 de agosto |
Revisión de trabajos por parte del comité científico | Del 15 de setiembre al 30 de setiembre |
Comunicación de resoluciónes por parte del comité científico | El 16 de octubre |
Recepción de trabajos de versión final | Hasta el 31 de octubre |
Comité organizador
Comité Organizador:
- Dr. Mario Marín Sánchez, Coordinador General.
- M.Sc. Christian Páez Páez
- Dra. Geisel Alpizar Brenes
- Lic. Arturo Vega Vásquez
- M. Eng. Angie Solís Palma
Comité Científico:
- Dra. Geisel Alpízar Brenes (Coordinadora), Tecnológico de Costa Rica
- Dr. Luis Gerardo Meza Cascante, Tecnológico de Costa Rica.
- Dr. Zuleyka Suarez Valdés-Ayala, Tecnológico de Costa Rica.
- M.Sc. Alexánder Borbón Alpízar, Tecnológico de Costa Rica.
- Dr. Lilliana Sancho Chavarría, Tecnológico de Costa Rica.
- Dr. Patricia Maroto Vargas, Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente.
- Dr. María Fernanda Vargas González, Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente.
- M.Sc. Marianela Alpízar Vargas. Universidad Nacional. Costa Rica.Dr. Rafael
- Ramírez-Uclés. Universidad de Granada, España.
- Dr. Camilo J. Sua. Universitat de València. España.
- Dr. Carlos Carbonell Urtubia. Universidad de La Rioja.
Objetivos
Objetivo General
- Favorecer un encuentro docente de alto valor académico que integre el compromiso de la universidad y de los distintos actores en el entorno educativo en una actividad de reflexión y formación alrededor de temas centrales en el desarrollo de la educación costarricense.
Objetivos específicos
- Explorar con los participates distintas metodologías educativas tendientes a favorecer el desarrollo de la capacidad de razonamiento de los y las estudiantes.
- Analizar los retos que tienen los distintos actores en la educación para responder de manera pertinente ante los cambios tecnológicos. Esta visión nos solo contempla la perspectiva de la tecnología como medio sino que también considera las transformaciones que la misma genera en estudiantes, docentes y en la sociedad en general.
- Conocer sobre nuevas tendencias en educación en especial sobre la filosofía STEM, sus objetivos, y retos en el contexto educativo global.
Ejes temáticos
Educación STEM
Resolución de problemas como elemento didáctico
Tecnología: visualización del conocimiento, gamificación, así como el análisis de las tendencias en educación en el entorno de los cambios generacionales y los nuevos roles de la tecnología
Sobre el CIEMAC
Solicite más información
ORGANIZADOR
CON COLABORACIÓN DE





