Estudiante de Maestría en del Laboratorio de Biotrónica presenta poster

El pasado 20 de Noviembre del 2021 la estudiante de Maestría en Ingeniería de Dispositivos Médicos, Stephanie Monge-Martínez presento su poster sobre desarrollo de fotoelectrodos basados en proteínas para prótesis de retina, en la conferencia de MRS Fall 2021.
02 de Febrero 2022
. Por: Maria Marin y Dariana Aguilar
Stephanie Monge-Martínez, estudiante de Maestría en Ingeniería de Dispositivos Médicos presenta poster en conferencia de MRS Fall 2021 Boston, es preseleccionada para mejor poster

Estudiante de Maestría en del Laboratorio de Biotrónica presenta poster “Development of Protein-Based Photo-Electrodes for Retinal Prosthesis” en la Conferencia de Materials Research Society Otoño 2021

 

El pasado 20 de Noviembre del 2021 la estudiante de Maestría en Ingeniería de Dispositivos Médicos, Stephanie Monge-Martínez presento su poster sobre desarrollo de fotoelectrodos basados en proteínas para prótesis de retina, en la conferencia de MRS Fall 2021.  Los autores de esta investigación son Stephanie Monge, Ricardo Starbird, Juan José Montero, Dariana Aguilar, Alexandra Tames, Sebastián León, Enrique Quiroga-Gonzalez, Ashok Mulchandani, Renugopalakrishnan Venkatesan y Claudia Villarreal. La estudiante participó del Simposio SB10: Micro- and Nanoengineering of Biomaterials—From Precision Medicine to Precision Agriculture andEnhanced Food Security. Al llegar al Simposio para su presentación, Stephanie recibió la agradable noticia de que fue preseleccionada para el premio de mejor poster.

Las prótesis de retina son una tecnología prometedora en el campo de la medicina restaurativa visual para el tratamiento de pacientes con etapas graves de enfermedades degenerativas de la retina. La bacteriorodopsina (bR) funciona como una bomba de protones activada por la luz por lo cual tiene un gran potencial para ser utilizada en la fabricación de electrodos para implantes de retina artificial debido a sus propiedades ópticas y fotoeléctricas. Su uso en la generación de una señal fotoeléctrica puede mostrar un rendimiento notable en la capacidad de respuesta y la eficiencia cuántica.

En el estudio se analiza el rendimiento fotovoltaico de una célula fotorreceptora fabricada con un fotoánodo bR integrado con diferentes cátodos de bajo costo. El cátodo es un material compuesto de 3,4-etilendioxitiofeno (PEDOT) y nanotubos de carbono desarrollado por el profesor Ricardo Starbird de la Escuela de Química1. La proteína se inmoviliza en ITO cubierta por TiO2 mediante drop-casting y deposición electroforética. Los resultados muestran que el fotorreceptor biológico podría contribuir significativamente a reducir y reemplazar los materiales tradicionales costosos y dañinos utilizados en la tecnología fotovoltaica convencional con alternativas renovables basadas en el carbono; lo que podría disminuir el costo, mejorar su rendimiento y mejorar la biocompatibilidad y sostenibilidad del dispositivo. Para mas información ver poster.

Referencias:

1 Zamora, Roy. (2018). Development of Poly(3,4- ethylenedioxythiophene(PEDOT)/carbon Nanotube Electrodes for Electrochemical Detection of Mancozeb in Water. International Journal of Electrochemical Science. 13. 1931-1944. 10.20964/2018.02.20. http://www.electrochemsci.org/papers/vol13/130201931.pdf