
Un grupo de ocho estudiantes de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales (ECIM) del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) viajó recientemente a Honduras para participar en el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Química (COLAEIQ 2025), un espacio que reúne a jóvenes investigadores y futuros profesionales de la región en torno a la innovación, la ciencia y la cultura.
Los representantes fueron: Merylin Seas Jiménez, Fabricio Calderón Jiménez, Yurely Celina Zavala Pravia, Ricardo Daniel Amaya De La O, Mariana Rojas Muñoz, Emma Venegas Robles, Kevyn Figueroa Pacheco y Olger Meléndez Sevilla, quienes dejaron en alto el nombre del TEC tanto en el ámbito académico como en el cultural.
Proyectos de investigación destacados
Los estudiantes participaron en las categorías de póster científico y ponencia individual, presentando investigaciones de gran impacto:
- Fabricio Calderón y Ricardo Amaya expusieron el proyecto “Uso de partículas de óxido de hierro (III) para la remoción de H₂S en biogás”, desarrollado en el marco del programa Biogás para Todos del TEC. El trabajo utilizó modelos computacionales en COMSOL Multiphysics 6.2, demostrando el potencial del óxido de hierro como alternativa sostenible al carbón activado.
- Olger Meléndez Sevilla presentó de forma individual el proyecto “Efecto de la microporosidad del fotoánodo del TiO₂ en el desempeño de celdas solares bio-sensibilizadas”. Su investigación evidenció cómo el diseño de fotoánodos porosos mejora significativamente la eficiencia de dispositivos fotovoltaicos biohíbridos basados en la proteína Fotosistema I.
- Merylin Seas Jiménez participó en la categoría de ponencia individual con el tema “Funcionalización de electrodos de oro con aptámeros para biosensores de Brucella abortus”. El proyecto propone una plataforma microfluídica innovadora que permitiría la detección temprana de este patógeno de gran impacto en la producción agropecuaria latinoamericana.
Cultura y orgullo costarricense
Además de su aporte académico, las estudiantes Mariana Rojas, Celina Zavala y Merylin Seas representaron a Costa Rica en el ámbito cultural con una muestra de bailes típicos, compartiendo con participantes de toda Latinoamérica las tradiciones costarricenses.
Durante el evento, los estudiantes también tuvieron la oportunidad de compartir con personalidades internacionales de gran renombre, como Yunus Çengel, reconocido investigador y autor de libros en termodinámica y transferencia de calor ampliamente utilizados en la formación de ingenieros a nivel mundial.
Formación integral y proyección internacional
La participación en COLAEIQ 2025 reafirma el compromiso de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales con la formación integral de sus estudiantes, brindándoles espacios para desarrollarse como investigadores, profesionales y embajadores culturales.
Con estas experiencias, los futuros ingenieros fortalecen sus competencias científicas, amplían su red internacional y demuestran que el talento costarricense tiene un papel clave en los retos energéticos, ambientales y tecnológicos de la región.