Dirigido a todas aquellas personas que se encuentren interesadas en conocer de manera introductoria el desarrollo aplicado de modelos estratégicos para afrontar los tiempos de cambio, gerenciar riesgos potenciales o reales y administrar la crisis de manera tal que la empresa incremente la eficiencia en la utilización de sus recursos tangibles e intangibles, su productividad y finalmente, su competitividad por medio de herramientas analíticas y prácticas.
Consideraciones específicaciones
Las PyMes interesadas debe seguir el siguiente Procedimiento PINN.
Enviar su SOLICITUD y Requisitos al correo programaPINN@tec.ac.cr para su postulación, antes del jueves 19 de noviembre del 2020.
Objetivos
Objetivo general:
Explorar modelos estratégicos de gestión del cambio, administración del riesgo y manejo de crisis en aras de la organización de un plan de continuidad empresarial y recuperación de desastres
Objetivos específicos:
- Conceptualizar los principios de definición de conflictos en el marco de la mejora continua
- Definir modelos segmentados que permitan la ejecución exitosa del cambio y el incremento de la competitividad
- Establecer principios exportados de normas de administración de riesgos aplicables al sistema productivo y organizacional, así como la tipificación de riesgos, estrategias de acción, planes de contingencia y control y supervisión que aseguren su efectividad
- Importar el modelo de comunicación integrada en conjunto con los teoremas del camino del cliente y similares en la evolución de mercados, enfocándolo hacia el movimiento de las fuerzas del mercado y la productividad total
- Explorar el ciclo de la continuidad de negocio y las reglas de recuperación de desastres que permitan la implementación exitosa de medidas para contrarrestar crisis organizacionales
Contenido
SESIÓN 01:
- Conceptualizar los principios de definición de conflictos en el marco de la mejora continua y definir modelos segmentados que permitan la ejecución exitosa del cambio y el incremento de la competitividad
- Modelo de cambio exitoso de John Kotter
- Rueda de la Competitividad del Harvard Business Review
SESIÓN 02:
- Establecer principios exportados de normas de administración de riesgos aplicables al sistema productivo y organizacional, así como la tipificación de riesgos, estrategias de acción, planes de contingencia y control y supervisión que aseguren su efectividad
- Norma ISO 45001, el ciclo PHVA y la administración SySO
- Tipificación de riesgos y técnicas de evaluación para la generación de toma de acción y diseño de planes de contingencia
- Establecimiento de metodologías de Control y Supervisión Efectiva según la Jerarquía de Control
SESIÓN 03:
- Importar el modelo de comunicación integrada en conjunto con los teoremas del camino del cliente y similares en la evolución de mercados, enfocándolo hacia el movimiento de las fuerzas del mercado y la productividad total
- Modelo de Comunicación Integrada de Suárez y Zuñeda
- Los modelos del camino del cliente y el Ozono, las 4P´s y la evolución de 1.0 a 3.0 de Philip Koter
- Las 5 Fuerzas de Michael Porter
- El Modelo de la Productividad Total de David Sumanth y las palancas accionales para potenciar la productividad
SESIÓN 04 y 05:
- Explorar el ciclo de la continuidad de negocio y las reglas de recuperación de desastres que permitan la implementación exitosa de medidas para contrarrestar crisis organizacionales.
- El Plan de Recuperación de Desastres y Continuidad del Negocio del Instituto de Continuidad de Negocios.
Perfil académico
Personas con grado académico mínimo de bachillerato universitario que se desarrollen en posiciones de impacto a nivel de toma de decisiones y gestión empresarial en cualquier área bien sea comercial, operativa, alta gerencia, recursos humanos o finanzas.
Requerimientos
Metodología
El curso consiste en sesiones teórico/prácticas en el aula, o de forma virtual, a la vez se propondrán ejercicios que refuercen los conocimientos adquiridos.
De este modo, el usuario aprende con la práctica, asignaciones y pruebas cortas o finales, a través de la realización de ejercicios específicos.
El usuario tendrá a disposición la oportunidad consultiva con el mentor capacitador en todo momento durante la longevidad total de la capacitación y durante los siguientes 6 meses posteriores a haberla cursado por principio de aseguramiento del aprovechamiento y aplicabilidad de los conocimientos adquiridos.
Se abordarán clases magistrales como introducción a las actividades que se desarrollan en cada sesión, y el usuario podrá aprovecharlas de manera presencial o virtual según sea el tipo de modalidad elegida. Aquellos usuarios que por algún motivo no puedan asistir presencialmente a alguna sesión, podrán disfrutarla de manera virtual. Las sesiones virtuales se encuentran a disposición durante la longevidad total de la capacitación y con cantidad ilimitada de repetición.