Dirigido a todas aquellas personas que se encuentren interesadas en conocer de manera introductoria los principios y modelos de Gestión de Impacto, tanto desde el punto de vista de Agilidad y Corporaciones Esbeltas, de manera tal que la empresa incremente la eficiencia en la utilización de sus recursos tangibles e intangibles, su productividad y finalmente, su competitividad por medio de herramientas analíticas y prácticas.
Consideraciones específicaciones
Las PYMES interesadas deben seguir el Procedimiento PINN.
Enviar la solicitud y documentos al correo programaPINN@tec.ac.cr para su postulación, antes del jueves 19 de noviembre del 2020.
Objetivos
Definir líneas de acción ágiles y esbeltas para la gestión de impacto en aras de la organización de una estructura de alto nivel y aseguramiento de la calidad operativa que lleve a la competitividad y alta productividad.
Contenido
Tema 01: Definir los modelos, principios y directrices de ejecución de la gestión ágil corporativa y sus aplicaciones a nivel individual y organizacional
o Organizaciones ágiles según el Manifesto y Lineamientos modernos de Beck, Cunningham et al.
o Tendencias debido a la Transformación Digital y herramientas tipo Waterfall, Scrum, Kanban, entre otras.
Tema 02: Definir los modelos, principios y directrices de ejecución de la gestión esbelta corporativa y sus aplicaciones a nivel individual y organizacional
o Metodología de Gestión Esbelta según Womack y Jones y los 7 desperdicios (hoy 8)
Tema 03: Unificar todos los modelos prácticos y lineamentos que permitan el apoyo a la gestión de impacto a nivel de visión, alcance sistémico, organización y cultura, gestión del recurso humano y enfoque a la efectividad, competitividad y productividad empresarial
o Modelos de aplicación práctica para la Gestión de Impacto: 3R, ahorro, efectividad, productividad, competitividad
Tema 04 y 05: Definición de metodologías estratégicas en relación con el ciclo de la mejora continua, estructura de alto nivel, apoyo a las variables de calidad, y continuidad de la organización
o Ciclo de Deming de la mejora continua como herramienta de planeamiento y evaluación
o Estructura ISO de alto nivel y las 7 variables de calidad
o El Plan de Recuperación de Desastres y Continuidad del Negocio del Instituto de Continuidad de Negocios
o Fases de Alerta, Transición, Recuperación y Vuelta a la Normalidad
- Sostenibilidad corporativa
Perfil académico
Personas con grado académico mínimo de bachillerato universitario que se desarrollen en posiciones de impacto a nivel de toma de decisiones y gestión empresarial en cualquier área bien sea comercial, operativa, alta gerencia, recursos humanos o finanzas.
Requerimientos
Metodología
El curso consiste en sesiones teórico/prácticas de forma virtual, a la vez se propondrán ejercicios que refuercen los conocimientos adquiridos.
De este modo, el usuario aprende con la práctica, asignaciones y pruebas cortas o finales, a través de la realización de ejercicios específicos.
El usuario tendrá a disposición la oportunidad consultiva con el mentor capacitador en todo momento durante la longevidad total de la capacitación y durante los siguientes 6 meses posteriores a haberla cursado por principio de aseguramiento del aprovechamiento y aplicabilidad de los conocimientos adquiridos.
Se abordarán clases magistrales como introducción a las actividades que se desarrollan en cada sesión, y el usuario podrá aprovecharlas de manera virtual según sea el tipo de modalidad elegida. Aquellos usuarios que por algún motivo no puedan asistir a alguna sesión, podrán disfrutarla de manera virtual. Las sesiones virtuales se encuentran a disposición durante la longevidad total de la capacitación y con cantidad ilimitada de repetición.