El término agronegocio fue formalmente introducido por Davis y Goldberg en 1957, referido a las operaciones de acondicionamiento, transformación, distribución y comercialización de productos primarios obtenidos del sector agropecuario y los artículos generados a partir de ellos.

Tradicionalmente, se ha circunscrito a ‘commodities’, generando cuestionamientos sobre el impacto ambiental negativo que estos podrían generar bajo un manejo convencional; sin embargo, la evolución del concepto de sostenibilidad, acompañado de opciones de producción alternativa, economía circular, bioeconomía y la suma de la transformación de los mercados ha visibilizado la importancia de los agronegocios para el logro de sistemas agroalimentarios más sostenibles e inclusivos. En este sentido, los agronegocios son clave en el desarrollo de la economía costarricense debido al rol que juega en términos de empleo, exportaciones, seguridad alimentaria, y contribución a procesos de mitigación del cambio climático, entre otros; sea a partir del uso de recursos para la producción, obtención de productos primarios y agroindustriales, o bien por el aprovechamiento de productos, subproductos, co-productos,  residuos y la inclusión de visiones nutricional y culturalmente sensibles al contexto donde se desarrollan.

Fundamentado en lo anterior, nuestro equipo de investigación ha incursionado en proyectos de investigación, extensión, vinculación y docencia que consideran la dimensión socioambiental en el desarrollo de áreas de los agronegocios.

Talento Humano y vínculos

El equipo que se origina en la Escuela de Agronegocios está conformado por profesionales con formación base en ciencias agropecuarias, y especializaciones en ciencias naturales con énfasis en gestión y cultura ambiental, gerencia, sistemas modernos de manufactura, cooperación internacional y políticas de desarrollo sostenible. Adicionalmente, se complementa con colegas de la misma Escuela en áreas de gestión agroempresarial, agronomía y agroindustria, y en los últimos años ha estrechado relaciones con profesionales en ingeniería y manejo forestal y agroforestal, ingeniería agrícola, biotecnología, y química.


Fuera del TEC, el equipo mantiene actividades con colegas de otras universidades del país provenientes de la UCR, UNA, UTN, EARTH, así como con instituciones públicas, sector productivo agroalimentario y ciudadanía organizada. A nivel internacional se han establecido vínculos con instituciones, redes y profesionales de áreas relacionadas a la ingeniería de residuos, biomasa y bioenergía, y ciencia y tecnología agroalimentaria, procedentes Iberoamericanos, Estados Unidos, e Italia, así como grupos gestionados desde organismos internacionales.

Áreas temáticas de proyectos desarrollados

Las principales áreas de trabajo se enlistan a continuación, habiendo ejecutado proyectos de diversa índole con financiamiento VIE, FEES-CONARE, FITTACORI, MICITT, y venta de servicios. Así mismo se ha avanzado en los últimos años en la participación y conocimiento de la operación de fondos de Unión Europea. El principal enfoque de los proyectos descansa en la Bioeconomía Circular aplicada a los agronegocios, propiciando una adecuada gestión ambiental de los procesos involucrados.

  • Gestión y valorización de residuos sólidos urbanos y agroindustriales
  • Cuantificación, prevención y reducción de pérdida y desperdicio de alimentos
  •  Aplicación del Pensamiento de ciclo de vida (Life Cycle Thinking) a productos y procesos
  •  Enmienda de Suelos y producción agropecuaria con menor huella ambiental
  •  Desarrollo agroindustria alimentaria y no alimentaria
  • Mercado de biomasa vegetal con fines energéticos
  • Evaluación del uso potencial de fibras naturales como biomaterial