
El proyecto de investigación se titula "Evaluación del uso potencial de fibras naturales como biomaterial"

Jornada participativa de turismo impulsa articulación de instituciones, municipios, asociaciones y otros del cantón

Jornada participativa de turismo impulsa articulación de instituciones, municipios, asociaciones y otros del cantón. Actividad responde a ejecución de proyecto de extensión con fondos de la Ley del Cemento

Entre las temáticas que se van a abordar están: asistencia técnica y financiera, comercialización, emprendimiento, innovación tecnológica y mejoramiento de semillas

Se brindó acompañamiento con producción de plantas in vitro y en tratamientos contra el hongo Botrytis cinerea.

Iniciativa conlleva la transferencia de conocimiento a las comunidades a través de una visión de desarrollo que trae beneficios económicos, sociales y ambientales

Esta alianza se dio por medio del Campus Tecnológico Local San José, gracias a la iniciativa de Territorios Inteligentes

Las actividades de extensión las ejecutaron los profesores de las Escuelas de Ingeniería Agrícola, Agronegocios, Biología y Administración de Empresas

Las temáticas que se abordaron fueron: gestión de residuos en la agricultura, opciones de valorización de residuos plásticos en la agricultura, manejo de residuos de cosecha y su potencial para producir biocarbón, entre otros

Ponencia presentó resultados de efectividad de compra de una campaña de mercadeo por correo electrónico

Las líneas de trabajo que se han desarrollado en asesoría al productor de la zona norte de Cartago, quien siembra cebolla y papa.

La iniciativa de la investigación abarcó distintos aspectos relacionados a la producción, manejo y análisis del ciclo de vida de la producción del café

Entre los beneficios destaca el ahorro en costos de electricidad y el fomento de una agricultura libre de químicos

Desde setiembre de 2020 el respirador cuenta con el aval por parte del Ministerio de Salud para ser utilizado en hospitales.

Investigaciones se dieron a conocer en la presentación del Plan Estratégico Nacional 2050 (PEN), realizada por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan).

Genfores formó lazos de colaboración con el Grupo Acón por medio de la Fundatec. Grupo Acón le donó al TEC 5,5 millones de colones.

Representantes de Boston Scientific y Establishment Labs contaron casos de éxito de colaboración con universidades para desarrollo de nuevos productos. Menores costos y tiempos más rápidos de respuesta aceleran la Investigación y Desarrollo.

Producto es 60% más efectivo que el que está disponible hoy en el mercado

El Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Programa de Regionalización realizó la “Entrega de resultados de las actividades de extensión con fondos del impuesto a la Ley del Cemento”.

La presencia del Tecnológico de Costa Rica en los campos de cultivo de los agricultores de la zona norte de Cartago se ha convertido en un factor determinante para que incorporen nuevos métodos de cultivo y fertiriego.

Conocimientos generados en el Tecnológico llegan a los agricultores y con ello logran mejorar sistemas productivos y producir alimentos más saludables. Escuela de Ingeniería Agrícola y Centro de Vinculación del TEC buscan mejorar prácticas agrícolas de productores de la zona norte de Cartago.

Lizandro Rodríguez es un productor de leche que descubrió en el biogás una oportunidad para ahorrar en los costos de electricidad de su lechería, al tiempo que aprovechará el estiércol procesado por el biodigestor en la agricultura, actividad a la que también se dedica en su finca.

Orbital Space Technologies pretende desarrollar proyectos de
investigación científica en microgravedad, para crear soluciones a
problemas terrestres
Incubadora fomentará a los nacionales en desarrollo empresarial,
mentoría técnica y financiamiento

Acueducto de Sámara funciona automáticamente y conectado a Internet gracias a proyecto de estudiante
Sergio Solórzano Alfaro hizo su proyecto de graduación de Licenciatura en Mantenimiento Industrial en una práctica de especialidad con la Asociación Administradora del Acueducto Rural (Asada) de playa Sámara, en Nicoya, y el Laboratorio Delta, del Tecnológico de Costa Rica (TEC). El resultado fue la implementación de un sistema de control y monitoreo hídrico, para el acueducto principal de la comunidad guanacasteca, que lleva más de tres meses funcionando.

Con el propósito de mejorar la aplicación YvY, la cual calcula la huella hídrica de un cultivo, la Fundación Plan 21 unió esfuerzos con los estudiantes de la Comunidad de Aplicaciones Móviles, de la carrera de Ingeniería en Computación, del Campus Tecnológico Local San Carlos.

Como parte del compromiso del TEC con la sociedad costarricense y la preservación de su memoria histórica y arquitectónica, recientemente se realizó una intervención estructural de la residencia Saborío González, mejor conocida como Casa Verde, ubicada en Barrio Amón.

"En el TEC podríamos realizar ciencia básica nada más, pero nosotros tenemos una característica y es que hacemos ciencia aplicada", afirmó el científico William Rivera

Requieren $30 000 para enviar en un vuelo suborbital el experimento
que busca una cura al mal de Panamá, una enfermedad de las plantas de
banano
Idea ya ha sido laureada en competencias globales y su meta final es
llegar a la Estación Espacial Internacional

Habitantes del asentamiento informal Erizo Juan Santamaría dieron nombre a sus calles y alamedas, y crearon mapas digitales del lugar donde viven; esto con el apoyo de un proyecto de extensión del Laboratorio Experimental (LabExp) del Centro Académico de Alajuela, en el que personas funcionarias y docentes del Tecnológico de Costa Rica (TEC) propusieron el uso de tecnologías de bajo costo y baja conectividad para empoderar a esta comunidad.

Tubos, tapones, mangueras y suelas de zapatos se fabrican a partir de
plástico reciclado
Beneficios ambientales por la disminución de la contaminación del
aire, agua y suelo, además de una reducción del uso de recursos
naturales a través de la reutilización y reciclaje

Datos como área efectiva, estado sanitario y altura de los árboles, es posible determinarlos con tan solo hacer vuelos con un dron. Sin embargo, el uso de esta tecnología requiere de una adecuada planificación.