Metabolómica de compuestos antimicrobianos obtenidos de actinobacterias aisladas de avispas sociales

Imagen por omisión
Dic 2025
Unidad Coordinadora
Unidad participante

Resumen:

La mayoría de los antibióticos que se utilizan para tratar infecciones en seres humanos actualmente no están siendo eficaces debido a la resistencia que muchos microorganismos están desarrollando contra estos medicamentos. Dichos mecanismos de resistencia son transferidos entre los microorganismos de forma acelerada, por lo que en la actualidad existen patógenos que provocan infecciones resistentes a todas las clases de antibióticos de uso clínico, y por lo tanto intratables. Por este motivo la Organización Mundial de la Salud desde el año 2014 ha llamado la atención sobre la necesidad de buscar nuevos tratamientos de fuentes que no han sido exploradas hasta el momento. En este contexto, los insectos sociales tienen algunas características que los hacen organismos ideales en la búsqueda de nuevos compuestos antibióticos para uso farmacéutico; por ejemplo, viven en colonias de muchos individuos en un ambiente relativamente estable y además acumulan desechos en sus nidos, condiciones que son ideales para el desarrollo de patógenos. Por este motivo, es posible que mantengan relaciones simbióticas con bacterias bioactivas contra patógenos, que no han sido exploradas. A pesar de que algunos insectos sociales como las hormigas han sido estudiados, hasta el momento se conoce muy poco sobre los compuestos antibióticos producidos por los microorganismos asociados a las avispas sociales neotropicales (Epiponini). En este sentido, se realizaron dos proyectos de investigación VIE en los años 2017 y 2019, con el objetivo de aislar actinobacterias de colonias de avispas para identificarlas, y determinar su potencial antibiótico contra microorganismos patógenos. Como resultado de estos proyectos se aislaron actinobacterias de las celdas de cría y de los adultos. Este grupo de bacterias ha sido históricamente caracterizado como la mayor fuente de productos naturales. Un 75% de las cepas obtenidas inhibieron el crecimiento de diferentes patógenos, demostrando la capacidad que tiene este recurso como fuente promisoria para el descubrimiento de nuevas moléculas antibióticas. Por estos motivos, se está realizando otro proyecto VIE donde se están identificando algunos metabolitos que podrían estar siendo producidos por las cepas que inhibieron el crecimiento de patógenos, mediante el análisis del genoma por medio de herramientas bioinformáticas. En esta nueva etapa se pretende utilizar la información obtenida de los proyectos mencionados anteriormente, para realizar la identificación y caracterización química de algunos de los compuestos producidos por las cepas que presentaron mayor actividad inhibitoria. Se utilizarán técnicas instrumentales como la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), y la Espectrometría de Masas de alta Resolución acoplada a cromatografía líquida (LC-HRMS) para caracterizar los perfiles de metabolitos de los extractos producidos a partir de cultivos de actinobacteria, esto con el fin de estudiar los compuestos químicos que puedan asociarse a la actividad biológica observada. Los resultados obtenidos serán muy importantes en el estudio de nuevos compuestos antibióticos, dando continuidad a los resultados sumamente prometedores obtenidos de los proyectos anteriores. Además, ayudarán a entender el establecimiento de las relaciones simbióticas entre microorganismos y avispas. 

Contacto

Persona Coordinadora