
Nombre | Participación | Escuela |
---|---|---|
Ezequiel Medina Angulo | Estudiante | Ingeniería en Construcción |
Dr. Irving Pizarro Marchena | Profesor tutor | Ingeniería en Construcción |
Este proyecto es de vital importancia porque tiene como propósito generar una herramienta técnica que permitirá gestionar la seguridad vial en rutas de montaña dos vías en Costa Rica, con el propósito de disminuir el tipo y cantidad de accidentes viales que ocurren en nuestras rutas de montaña. En estos momentos, en Costa Rica, el costo económico para atender los accidentes viales le corresponde a la Caja Costarricense del Seguro Social, y según los datos económicos, la tendencia es hacia el aumento, de ahí que varios autores lo han catalogado como un “problema de salud pública”. Si logramos disminuir la accidentabilidad vial disminuiremos entonces el costo que por servicios médicos se requiere para la atención de las víctimas de estos accidentes.
Esta propuesta doctoral tiene como objetivo, desarrollar modelos de predicción de ocurrencia de accidentes en carreteras de dos vías en rutas nacionales de montaña en Costa Rica; para ello se efectuará una transferibilidad de la metodología del Highway Safety Manual (HSM), también se hará una revisión con el método empírico de Bayes, se analizará la posibilidad de aplicar otros métodos alternativos, pero a diferencia de otros modelos, éste en particular pondrá principal atención a las características y a los parámetros de diseño de las carreteras estudiadas, considerando temas como: el peralte, el radio de curvatura, las pendientes, las transiciones; éstas variables reflejarán el efecto de la geometría en las rutas estudiadas, obtenidos estos datos, se estudiarán sus efectos en el modelo HSM. Entonces se procederá a calibrar los modelos de predicción de accidentes y posteriormente se analizará la consistencia del diseño existente en cada una de las rutas. Con los resultados obtenidos se procederá al análisis correspondiente y en función de estos, se efectuarán recomendaciones técnicas específicas sobre todo en las zonas donde se han producido la mayor cantidad de accidentes (puntos negros), con el propósito de disminuir la accidentabilidad y por consiguiente los costos que estos accidentes acarrean para el Estado, la sociedad y las familias costarricenses.
Este trabajo contribuirá sustancialmente en alcanzar las metas del Plan Estratégico de la Nación según MIDEPLAN con visión al año 2050, en el cual destaca 50 macro acciones que deben impulsarse, en este caso resalta el lineamiento 49 “Políticas y herramientas para impulsar la eficiencia del transporte”. Dentro de los beneficios con la implementación de los modelos calibrados, se tienen:
a) Identificación de lugares con alto riesgo de accidentes,
b) Cuantificación de la reducción en cantidad y gravedad de accidentes después de la implementación de las intervenciones en la vía,
c) Evaluación económica de los beneficios directos e indirectos de la reducción de la siniestralidad,
d) Identificación de accidentes y posibles medidas de mitigación asociadas.