Febrero 26, 2019

El día 11 de febrero el medio de comunicación CR Hoy publicó en su sitio web la noticia Radiografía Universitaria donde explica en 5 pasos por qué es insostenible la situación financiera de las universidades públicas.

Ante las afirmaciones de este medio, el TEC ha realizado un análisis de la situación propia explicando algunos de los puntos tratados.

1. CRECIMIENTO EN SALARIOS

Los ingresos nominales totales de las universidades se incrementaron un 59,7% entre 2013 y 2017, mientras que los gastos lo hicieron en un 49,4% en el mismo periodo. Ambos crecimientos son mucho mayores a los presentados en el resto de la Administración Pública.

El problema es que gran parte de esos recursos se utilizan para atender los llamados gastos corrientes, en donde la partida de salarios es precisamente la de mayor peso.

Durante los últimos años el crecimiento en la partida salarial ha sido importante, y aunque la variación ha venido desacelerándose hacia 2017 el porcentaje de crecimiento sigue siendo mucho mayor a la inflación.

En 2017, mientras los salarios crecieron un 5,9%, ese mismo año la inflación del país fue de un 2,57%.

ACLARACIÓN

El Tecnológico durante todo el mismo periodo experimentó un fuerte crecimiento en matricula de primer ingreso, en población estudiantil regular, en proyectos de investigación y extensión, en número de carreras acreditadas.
 
También creció con dos nuevos centros académicos (Alajuela y Limón),  en apertura de más carreras en las regionales, con una nueva carrera (Ing. Física) en Cartago y se aumentó el presupuesto de becas estudiantiles; entre muchos otros tema como se explica con detalle en los siguientes puntos.
 
De esta forma, el crecimiento del FEES se tradujo en un crecimiento muy importante de las actividades fundamentales de una casa de estudios superiores como lo es el Tecnológico y no  únicamente en salarios como la nota de CR Hoy resalta.  
 
Asimismo, a  partir del 2017 se modificó la anualidad y desde el 2018 se ha impulsado una estrategia de optimización en el uso de recursos para disminuir el crecimiento de los salarios para lograr la sostenibilidad en el tiempo.

2. GASTOS CRECEN MÁS QUE LA MATRÍCULA Y TÍTULOS

Es cierto que la matrícula universitaria mantiene una tendencia creciente. Entre 2011 y 2017, la variación anual de la matrícula consolidada se mantuvo en un 2,4% en promedio, los nuevos ingresos crecieron un 0,8% y la cobertura general pasó de un 7,9% a un 11.1% entre personas de 18 a 25 años.

Los títulos otorgados por las universidades estatales también aumentaron un 3,31% entre 2014 y 2016, pasando de 14.999 a 15.495 títulos.

Sin embargo, al comparar esos datos con la inversión, tanto general como per cápita, los crecimientos se quedan cortos y se produce un margen muy elevado. La conclusión es que cada vez resulta “más caro” llevar educación a los estudiantes.

En el caso de la educación universitaria pública, el Índice de Progreso Social indica que la cantidad de estudiantes de educación superior matriculados en universidades de rango mundial se mantuvo constante en el periodo 2014-2018, mientras que en términos de inserción laboral de graduados universitarios, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) mostró que, como se citó anteriormente, entre 2014 y 2017, el porcentaje de inserción laboral de personas con educación superior completa disminuyó de 68,11% a 67,3%.

Gastos versus resultados

Al comparar el porcentaje de crecimiento en el dinero que invierte el Estado en las universidades, éste ha aumentado en mayor proporción que lo hacen indicadores como matrícula, cantidad de títulos y calidad.

Pese a los incrementos en la cobertura, el porcentaje de personas con estudios superiores en Costa Rica continua siendo bajo si se compara con otros países, según la Contraloría.

Datos de la OCDE indican que el 23% de los adultos entre 25 y 64 años tienen educación universitaria, porcentaje que contrasta con el observado en países como Canadá (56,7%), Islandia (42,4%), y el promedio de la OCDE (36,9%). Además, el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan también es alto respecto a otros países: 24,6% en 2016 para jóvenes entre 20-24 años, versus un 16,5% en promedio para los países de la OCDE.

ACLARACIÓN

El gráfico siguiente muestra que el TEC tuvo un crecimiento notable de 36% en su matricula regular, durante el período 2011 al 2018.  La variación anual de la matrícula consolidada fue de 4% en promedio, es decir 1,7 veces más de lo reportado en la noticia de CR Hoy (2.4%), pasando de una población estudiantil total de 9210 a 12 513 estudiantes en el mismo periodo, en todos los grados académicos (bachillerato, licenciatura y posgrados).

gráfico matrícula regular tec 2011-2018

tabla matrícula regular 2011-2018

El TEC igualmente realizó un gran esfuerzo para aumentar la matrícula de primer ingreso de 1323 en el 2011 a 1859 estudiantes en el 2018, lo que representa un crecimiento del 40,5% en ese período y que equivale a una tasa anual de crecimiento de 4,5%, que es igual a 5,6 veces más a lo reportado en esta noticia (0.8%). 

Con respecto a la cobertura entre estudiantes de 18 a 25 años, contrario a lo señalado por la noticia de CR hoy, se pasó de un 78,5% (6142 estudiantes) a 86,5% (9424 estudiantes), que representa un incremento de 53,4% entre personas en el rango de edad señalado para el período 2011-2018.

En el caso de la titulación del TEC, entre el 2011 (1273 títulos) al 2018 (1579 títulos) tuvo un aumentó un 24,8% en titulaciones lo que significa una tasa de crecimiento promedio de 3,1%, que significa un crecimiento de 7 veces más que lo reportado en esta noticia de CR Hoy.

graduados por grado académico

Los datos del TEC mostrados anteriormente indican que el FEES se está utilizando responsablemente en el aumento de la población estudiantil y el aumento de tasas de graduación. Estos aumentos han requerido inversiones en aulas, laboratorios, más personal, equipamiento, becas y servicios estudiantiles. En este sentido se detalla:

  • Se abrieron dos Centros Académicos nuevos: Limón con nueva infraestructura y las carreras de Ing. Producción Industrial, Ing. Computación y Administración de Empresas y otro Centro Académico en Alajuela con Ing. Computación y Ing. Electrónica.
  • Se ofertaron carreras nuevas en el Campus Tecnológico San Carlos, con Ing. Producción Industrial e Ing. Electrónica.  En el Campus Tecnológico San José, la carrera de Ing. Computación y en el Campus Tecnologico Cartago la carrera de Ing. Física.
  • Para apoyar la vinculación, el espíritu emprendedor, la investigación y la extensión, el TEC aumentó el porcentaje de fondo FEES institucional dedicado a estas actividades de 1% (2011) a 3.75% (2018). Esto sin contar con la población de becas de estímulo (deportivas, culturales, reconocimiento, asistentes)
  • Consistentes en la importancia de impulsar la movilidad social, el TEC aumentó la población estudiantil con beca socioeconómica de 2979 estudiantes (2013) a 4646 (2018) que corresponden a un aumento del 56%.
  • En cuanto a la población estudiantil fuera del GAM, la matrícula en el TEC pasa de 19% (2011) a 27% (2018) con el compromiso de ir cerrando la brecha y dar más oportunidades a la población fuera del GAM que corresponde a un 38% de la población de Costa Rica.
  • En conclusión, el incremento de fondos FEES en el TEC ha permitido un aumento significativo en la población estudiantil, un aumento por ende en las titulaciones, una mayor atención de las regiones periféricas a la Región Central, una ampliación de oportunidades de movilidad social y de generación de empleo y desarrollo integral con la vinculación, la extensión y la investigación. Los indicadores del TEC van acorde por lo tanto al esfuerzo país en la dotación de recursos a través del FEES.

En el caso de empleabilidad y según los datos del Estudio de Empleabilidad de los graduados de CONARE para el periodo 2013-2015, el porcentaje de graduados del TEC con empleo fue de 98%, siendo la universidad con el mayor porcentaje de empleabilidad de sus graduados.

En el TEC hemos asumido la importancia de aumentar la matrícula en la educación superior para la formación del capital humano de nuestro país, compromiso que el TEC ha asumido con diligencia y responsabilidad.

 

3. SUPERÁVIT ELEVADOS

Existe un conflicto entre la Contraloría y las universidades estatales sobre la forma en cómo se contabilizan los presupuestos sin ejecutar.

Las casas de enseñanza acumulan un importante porcentaje de los recursos en los superávits para realizar obras de infraestructura a futuro, pero la Contraloría sostiene que esto no es contablemente adecuado, por lo que deben ser colocados dentro de una partida especial para ello o bien reportarlos como gastos no ejecutados.

El problema es mayor, por cuanto no se puede utilizar este dinero incluido en superávits para sufragar gastos corrientes como por ejemplo el pago de salarios.

Manuel Corrales, gerente del Área de Servicios, Contraloría General de la República.

ACLARACIÓN

El TEC desde el 2013 empezó a tomar acciones para mejorar la ejecución del presupuesto, provocando una disminución del superávit. Esto lo hizo ajustando la formulación del presupuesto y buscando disminuir las brechas de sub-ejecución.

Una de las medidas más fuertes fue la revalidación de presupuesto por contrataciones en proceso a final de año, lo cual posibilitó su continuidad pese al cambio de periodo.

También se fortaleció la alineación de la ejecución física y financiera, es decir se presupuesta lo que se va a ejecutar.  Además de esto, se realizaron otras acciones tendientes a mejorar la gestión del presupuesto, como el establecimiento oportuno de modificaciones presupuestarias, lo cual optimiza el presupuesto; la habilitación de la Administración para asignar los recursos a las contrataciones que hayan quedado en proceso al 31 de diciembre y la formulación del presupuesto de una manera más precisa, disminuyendo las brechas de sub ejecución. 

El siguiente gráfico muestra claramente que el superávit del TEC ha disminuido significativamente.

superavit tec

4. CAMBIO DEMOGRÁFICO

El cambio demográfico supone un desafío para la educación superior, ya que modifica la demanda del servicio en el mediano plazo.

El proceso de envejecimiento de la población significa una disminución sostenida de la población joven; es decir, en el público meta de las universidades. Según el Estado de la Educación esto ya es perceptible en la población escolar donde se ha registrado una merma significativa en primaria. Esto es, menos posibles estudiantes a los cuales enseñar en el corto plazo.

De acuerdo con la Contraloría, esto presupone un reto a las universidades de mejorar la oferta académica y readecuarla a las carreras del futuro.

ACLARACIÓN

En el caso del TEC, por su naturaleza de creación, todas las carreras tienen un alto grado de pertinencia y demanda, pues es claro que las áreas científicas y tecnológicas son las más demandas a nivel país, según estudios de Recursos Humanos al 2014.

encuesta de recursos humanos cinde 2014

De acuerdo a la figura anterior, el TEC ha aumentado la matrícula de primer ingreso en toda su oferta académica, entre 2011 y 2018, incluyendo aquellas carreras que CINDE establece como las de mayor demanda.

En el caso de las carreras de Ing. en Materiales, Ing. en Producción Industrial, Ing. en Mantenimiento Industrial, Ing. en Computadores, Ing. en Mecatrónica, Ing. en Construcción, Ing. en Administración de Tecnologías de la Información y la carrera de Administración de Empresas, en el TEC en el 2018, un 87% de la matrícula de primer ingreso corresponde a estas disciplinas, con un crecimiento anual de 5,8%.

5. PESADOS INCENTIVOS

Una política de crear y mantener privilegios sostenida a lo largo del tiempo ha provocado que la bola de nieve de los incentivos alcance ya niveles de cuidado.

La subpartida de incentivos salariales representa un porcentaje mayor a las remuneraciones básicas, e incluso la diferencia entre ellas ha venido aumentando de manera paulatina. Estos pasaron de 46,29% del total de remuneraciones en el año 2013 a 48,49% en 2017, mientras las remuneraciones básicas variaron de un 34,91% a un 32,32% en el mismo periodo.

Esto significa que se paga más por incentivos que por sueldo base, y aunque es algo que ocurre en gran parte de la Administración Pública, en las universidades estatales es más acentuado.

Todos estos aspectos hacen prever a los diputados en la necesidad de reformar la forma en que se financian las universidades.

La comisión conformada en la Asamblea Legislativa buscará eso a lo largo de las próximas semanas. Hacen la salvedad de que no trabajarán en “recortar por recortar”, sino en darle mayor sostenibilidad al sistema.

ACLARACIÓN

Como parte de las acciones para contrarrestar el crecimiento de la masa salarial a causa del efecto de los incentivos, las autoridades y el sindicato negociaron en el 2017 la Convención Colectiva. Entre los cambios, están la anualidad que pasó de un 5% a un 4% en las clases profesionales y de 5-6% a 4-6% en las clases no profesionales.

Además, durante el año 2018, las autoridades analizaron un estudio actuarial de salarios el cual alertó la necesidad alcanzar la sostenibilidad financiera de la masa salarial. 

Por esta razón se han realizado varias acciones. Una de ellas es la conformación de 18 mesas de trabajo para proponer acciones que impulsen la sostenibilidad financiera de la Institución.  Entre estas mesas están los temas de: régimen de dedicación exclusiva, régimen de méritos, modelo de estructura salarial, que son temas relacionados a los incentivos.

Además, otras mesas buscan mejorar la gestión administrativa y académica de la institución para mejorar los indicadores de matrícula, graduación, investigación, extensión y servicios estudiantiles, dado que el propósito es maximizar el valor social del TEC.

Asimismo, y ante el recorte del FEES 2019, se han implementado una serie de directrices de control de gasto, salvaguardando la inversión en becas estudiantiles, la cual es más bien se incrementaron en beneficio de la población estudiantil vulnerable.  La inversión de becas pasó de 6% en el 2018 a 6,65% del FEES institucional para el 2019.