notas periodico la nación
Febrero 14, 2019

Ante las noticias difundidas por el periódico La Nación en el mes de enero y febrero del 2019, la Rectoría envió una nota aclaratoria a dicho periódico para explicar las imprecisiones en los datos que se están brindando a la opinión pública. Asimismo, las autoridades solicitaron una reunión con los directores de este medio con el objetivo de dar detalles de primera mano. Se está a la espera de la fecha de dicha reunión.

A continuación, se brinda un extracto de la aclaración con el fin de que el público en general se mantenga informado sobre la posición oficial del TEC.

“El Tecnológico de Costa Rica durante su historia ha basado su quehacer en el concepto de calidad y esto ha dado como resultado, entre otras cosas, que la mayor parte de las carreras de la Institución cuenten con acreditaciones nacionales e internacionales.

Los últimos datos indican que un 96% de los estudiantes de grado se encuentran matriculados en una carrera acreditada y un 99% de las titulaciones del TEC son de carreras acreditadas. Además de esto, el Tecnológico fue la primera universidad acreditada de Latinoamérica bajo los estándares de la Unión Europea, con el ente acreditador HCERES de Francia.

Esto incide directamente en la calidad de la formación, lo cual se demuestra en las tasas de empleabilidad de nuestros egresados (98%, según el último estudio de Empleabilidad hecho por el Observatorio Laboral de Profesionales, OLAP, 2013-2015).

En el 2011, el Tecnológico de Costa Rica solo contaba con tres recintos universitarios: Sede Central Cartago, Centro Académico San José y Sede San Carlos. Al día de hoy, el TEC suma además un Centro Académico nuevo en Limón y otro en Alajuela.

En las Sedes y Centros, además, se amplió la oferta de carreras pertinentes en respuesta a las demandas de los sectores productivos del país. En el Limón, se ofertaron las carreras de Administración de Empresas, Ingeniería en Computación e Ingeniería en Producción Industrial; en San Carlos se abrieron además de las carreras existentes, Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Producción Industrial; en Alajuela se ofertó la carrera de Ingeniería en Electrónica e Ingeniería en Computación; y en San José también se ofertó la carrera de Ingeniería en Computación.

También, en el 2018, en la Sede de Cartago se abrió  la carrera de Ingeniería Física con grado de Licenciatura. En postgrados, el TEC ha aumentado la oferta, incluyendo programas alineados a las necesidades del país tales como: Maestría en Ingeniería Vial, Maestría en Dispositivos Médicos, Maestría en Cadenas de Abastecimiento, Maestría en Gerencia de Proyectos, Maestría en Electrónica, Doctorado en Ingeniería y Doctorado en Dirección de Empresas.

En cuanto al aumento de matrícula regular, el empuje del TEC en el crecimiento de la misma es notorio. Entre el 2010 y el 2017, la población estudiantil de grado de bachiller y licenciatura paso de 7720 a 10556 (37% incremento) y la población de estudiantes de postgrado de 1199 a 1510 (25% incremento).

Lo más relevante fue el impulso en el crecimiento de estudiantes de grado (bachiller y licenciatura) en los recintos regionales, donde pasamos de 1400 a 2341 (62% de incremento). Se debe resaltar que el crecimiento en las carreras de más demanda experimentaron incrementos superiores, como por ejemplo: Ingeniería en Computación (54%) e Ingeniería en Producción Industrial (69%).

 

Ante este contexto, el TEC ha consolidado un modelo de contratación de profesores a tiempo completo en su mayoría, como una estrategia que fortalece el modelo de calidad mencionado.

En los meses de enero y febrero, la Nación publicó las siguientes noticias:

 

Nota Fecha Argumento de la noticia

1) 24 entidades pagan pluses mayores a un salario base. Periodista Juan Diego Córdoba

https://www.nacion.com/el-pais/trabajo/funcionarios-de-24-instituciones-reciben-en-pluses/VZGEODWMFJB4ZLRFS6IMJX3EQY/story/
21 de diciembre 2018 En el gráfico se informa que el TEC tiene un salario anual de 25 millones por funcionario (para el año 2017). Esto se contradice con la nota 4 de este cuadro que indica un salario anual proyectado de 18 millones.
2) Pluses se comen el 26% de los fondos para las U públicas https://www.nacion.com/el-pais/educacion/pago-de-pluses-para-sus-emplead... 8 de enero 2019

En el gráfico se informa que el salario promedio anual por funcionario es de 25,2 millones (no se indicó el año). Nuevamente se contradice con la nota 4 de este cuadro que indica un salario anual proyectado de 18 millones.

3) CCSS y UCR concentran la mayoría de sueldos millonarios

https://www.nacion.com/data/ccss-y-ucr-concentran-los-salarios-publicos-mas/7ANTYIN7RVFLPEKWAC72ND4YNA/story/
14 de enero 2019 En el gráfico “Universidades Públicas” se menciona que en el TEC, 10 funcionarios ganan más de 4 millones de colones (datos para junio 2018). No obstante son solo 6 funcionarios los que ostentan salarios mayores a 4 millones.

4) Las instituciones con las remuneraciones más altas

(No hay enlace de la noticia)

23 de enero 2019 En el gráfico “En dónde se pagan los sueldos medios más altos” se reporta que el TEC tiene un salario mensual promedio de 1,5 millones, donde se afirma que el TEC registra el mejor salario medio (datos para junio 2018).  Con este dato el salario anual sería de 18 millones, y no de 25 millones como indican las notas 1, 2 y 3.

Los cálculos realizados por los reportajes se basan en datos de la planilla no tomando en cuenta las jornadas labores de contratación para todas las instituciones citadas en dichas noticias (tiempos completos o tiempos parciales). Al tener el TEC nombramientos casi, en su totalidad, de tiempos completos (dado el modelo de calidad explicado anteriormente), dichos cálculos dan como resultado promedios de salarios más altos, comparados con otras instituciones públicas cuya planilla es de mayor número de funcionarios con jornadas parciales.

Lo anterior no es equivalente ya que no se utilizan los mismos parámetros en las comparaciones, específicamente con otras instituciones similares al TEC, donde la cantidad de funcionarios es mayor pero con nombramientos a medio tiempo o menos, lo cual aumenta el denominador bajando el salario promedio de esas instituciones.

Una forma de homogenizar los resultados sería utilizar los nombramientos de Tiempos Completos Equivalentes, lo cual haría una comparación justa en donde el TEC se visualizaría en posiciones inferiores, dado que otras instituciones tendrán salarios promedios más altos.

Finalmente indicamos que los datos reales para junio 2018 para el TEC es el de un salario promedio de 1.48 millones  de colones al mes, lo que corresponde a un salario anual de 17.7 millones de colones”.

La siguiente figura ilustra la distribución de salarios del TEC para la planilla de junio 2018 y se puede apreciar que el 67% de todos los funcionarios se encuentra en el rango de salarios de  0.5 y 2 millones de colones al mes.

planilla al 30 de junio