Kenneth Mora
Noviembre 23, 2016

Los productores de queso de la zona norte, específicamente de la Cureña, en el cantón de Sarapiquí, se enfrentaron a problemas de comercialización, calidad y proceso de su producto. Por diferentes razones, el queso es la principal fuente de ingresos y una de las pocas alternativas económicas para los propietarios de fincas de esta zona, por lo que su mejora se vislumbró como parte de un proyecto de regionalización interuniversitario.
A pesar de contar con una cultura de producción quesera de muchos años, las limitaciones han impedido que el producto se comercialice con un mejor precio, o en mercados de mayor nivel económico. Esto por causas como los estándares de calidad, la infraestructura, la manipulación de alimentos y el registro de información, así como una cultura de buenas prácticas en la producción de alimentos para obtener un producto de calidad.
Para esto investigadores del TEC y la UNA, en conjunto con el INDER, el MAG y SENASA, así como el INFOCOOP, han generado un modelo de aseguramiento de la calidad y de mejora continua que posicione el producto en mercados competitivos. Entre las acciones ejecutadas están el diseño de la planta procesadora de lácteos, los manuales de fabricación de los productos y las actividades claves para un producto más puro, así como un sistema de costos que ayude a los 50 miembros de Coopecureña a un manejo más eficiente de su producción.
Generar valor agregado mediante una marca que comercialice, además, otros productos como natilla, yogurt y más variedades de queso, así como concentrar la producción en una planta para estandarizar los productos, los procesos y los sistemas de distribución, es parte de las acciones desarrolladas en el marco de esta iniciativa interinstitucional.Acciones de mejora de la calidad de productos lácteos en la Cureña

Fuentes del articulo


  • Guía de Informe Parcial de Proyecto: “Mejora continua y aseguramiento de la calidad para la elaboración de productos lácteos en la comunidad de la cureña” (2016).”,
  • Máster Óscar Córdoba Artavia. Investigador, Escuela de Administración de Empresas. Sede Regional San Carlos, Tecnológico de Costa Rica (TEC).

F