
Durante el primer semestre de 2018 se realizaron las sesiones ordinarias del Consejo Institucional, en las cuales se propiciaron espacios adicionales para poder trabajar con tres reglamentos complejos: Paso de Categoría, de Activos y de Teletrabajo.
El tema central de trabajo de esta comisión es la planificación y el presupuesto, ya que el rumbo y la orientación de la Institución es fundamental para la educación superior del país.
La comunicación con la Comunidad Institucional ha sido importante. Para ello se han realizado sesiones transmitidas. Además, las audiencias han contado con representación de la Administración, la Comunidad y la Auditoria.
La estrategia del Tecnológico de Costa Rica (TEC) debe sustentarse en la eficiencia en las regiones donde tiene presencia. Por este motivo, el gran reto a futuro es fortalecer y promover el desarrollo de cada una de sus Sedes y Centros Académicos.
El Reglamento del Consejo Institucional establece como funciones de la Comisión de Administración y Planificación las siguientes:
1. Los planes de corto, mediano y largo plazo de la Institución, en lo que respecta a formulación, modificaciones y evaluaciones.
2. Las propuestas sobre asuntos de planificación institucional.
3. La creación, modificación y eliminación de plazas.
4. Las propuestas de creación, modificación, traslado o eliminación de cualquier instancia en el ámbito de su competencia.
5. Las licitaciones públicas según lo estipulado en la normativa existente.
6. Los convenios con instituciones y organismos públicos o privados, nacionales o extranjeros que le corresponda, según lo estipulado en el reglamento respectivo.
7. Las propuestas de enajenación o venta de bienes del TEC.
8. Los fondos provenientes de convenios, donaciones y otras formas de ingresos no contemplados en el artículo 132 del Estatuto Orgánico.
9. Otros asuntos que le sean asignados por el Consejo Institucional.
Estas funciones contribuyen a un aspecto muy importante del Estatuto Orgánico que es la fiscalización de las políticas generales. La Comisión de Planificación y Administración ha asumido esta función revisando que los acuerdos en el Consejo Institucional respondan a este compromiso.
En este sentido, durante el primer semestre de 2018 se tramitaron un total de 72 acuerdos, donde 13 atienden todas las políticas generales ya que implica la labor de planificación y el presupuesto.
La política 16, cuya obligación está ligada la ejecución de los recursos asignados a la Institución de manera oportuna, eficiente, racional y transparente; tiene 16 acuerdos. Es la que posee la mayor cantidad, equivaliendo a un 75% del total.
La asignación tiene que ir ligada a procesos institucionales, se desarrollará con excelencia y en este sentido, se cumple con la política 15, cuyos acuerdos representan un 21%.
Además de la excelencia, tienen que estar ligados a los ejes del conocimiento que fueron aprobados por la Asamblea Institucional Representativa y están en la política 2. Los acuerdos que atienden esta política representan un 25%.
Los acuerdos elaborados y aprobados por el Consejo Institucional se concentraron en tres temas. En primer lugar, la tramitación de plazas. Es importante aclarar que todas en renovación o ampliación, pero ninguna creación nueva.
En segundo lugar, está el tema de plan-presupuesto. Este requiere de mucho tiempo y atención. Esta responsabilidad es fundamental dada la situación económica que enfrenta el país y que está condicionando el financiamiento del Gobierno a la educación superior pública.
Finalmente, en tercer lugar se contempla la ejecución del presupuesto. A este punto se le ha puesto mucho cuidado y tiempo, solicitando a la Administración informes que permitan su análisis y claridad para tomar acciones futuras. En especial, con la coyuntura que está enfrentando el país, donde el presupuesto de las universidades crecerá en forma limitada y la demanda por este nivel de educación crecerá. La responsabilidad es decidir cómo atender esa demanda con los recursos que se recibirán.
Un total de 163 de oficios recibidos en la Comisión de Planificación Institucional se revisaron durante el I Semestre de 2018. Algunos de estos oficios eran pendientes del II Semestre del 2017.
Un 57% de la correspondencia fue atendida con acuerdo que se presentaron ante el pleno y fueron aprobados. Los temas en análisis de la Comisión con un peso del 15% y en tercer puesto, los que fueron devueltos a la Administración para ampliar la información o la presentación de la propuesta.
La relación directa con la Comunidad fue algo también muy importante y se lograron atender 51 audiencias, de las cuales el 43% son con las vicerrectorías y direcciones administrativas para ampliar los temas que se están tramitando. Por su parte, las audiencias a la comunidad representaron un 29% y se realizaron por solicitud de la persona, instancia o por la Comisión.
Finalmente, se debe citar a la Oficina de Planificación Institucional con la cual se ha estado coordinando para mejorar la formulación de las metas.
La creación del boletín “Consejo Institucional al Día” es un esfuerzo por mantener a la Institución informada de los diferentes temas que se discuten. Este medio permite que cualquier persona pueda ver los diferentes temas que se han aprobado y están en análisis. De igual forma, la opinión de las personas integrantes del Consejo Institucional en temas claves para el desarrollo de la Institución.