
Se insta a las víctimas a denunciar.
Ante las noticias difundidas en los medios de comunicación sobre las denuncias de acoso sexual publicadas en días pasados, la Institución manifiesta una profunda preocupación ante los hechos que las estudiantes denunciaron.
En el tema de acoso u hostigamiento sexual hay mucho que concientizar, ya que es un comportamiento relacionado a la cultura internalizada en las estructuras patriarcales que permean nuestra sociedad. Lo denunciado por los colectivos nos debe llamar a la reflexión y la constante revisión de la efectividad de los mecanismos que la Institución a lo largo de su historia ha incorporado en su quehacer.
Desde este espacio, el TEC ha venido trabajando diligentemente en varias acciones que se mencionan a continuación para atender las situaciones de hostigamiento sexual:
a) Capacitación para sensibilización y concientización
b) Atención psicológica
c) Asesoría y acompañamiento legal a partir del nuevo reglamento, aprobado en el 2018
d) Charlas a los primeros ingresos de estudiantes y procesos de inducción de personal
e) Planteamiento de un nuevo Reglamento que entró en vigencia en el mes de agosto del 2018
f) Campañas de sensibilización
g) Ejecución de sanciones en casos de denuncias formales
En el caso de las denuncias formales, se han recibido 23 en los últimos 15 años. De estas, ocho fueron contra profesores, 12 contra estudiantes, dos contra administrativos y una contra una persona externa a la Institución.
Hubo tres casos desestimados internamente. Uno de una funcionaria administrativa y otro de un estudiante, casos que no procedieron pues no tipificaron como acoso sexual. En el caso de la denuncia de la persona externa no lo cubría el reglamento interno.
De las denuncias de los profesores, cuatro de los implicados renunciaron durante el proceso cuya recomendación era sanción de despido. Del resto de profesores denunciados, uno fue despedido, dos suspendidos por tres meses y uno por ocho días sin goce de salario.
En el caso de los estudiantes, las sanciones establecidas fueron desde 15 días, hasta la expulsión por un año que se aplicó en dos casos. En el caso de las denuncias de un administrativo este fue suspendido por tres meses sin goce de salario.
Atención al hostigamiento sexual
El primer reglamento del TEC contra el hostigamiento sexual se aprobó en el año 1998 y se comenzó a aplicar con el primer caso de denuncia en el 2003. Durante los años en que se aplicó esta normativa se encontraron vacíos en el proceso de su ejecución y se comienzan a subsanar en el procedimiento a partir del año 2010 con la aprobación de las modificaciones de la Ley 7476, hoy Ley 8805.
A partir de las modificaciones de la Ley se genera un proceso de construcción de un nuevo reglamento interno que se aprueba en agosto del año 2018.
Este nuevo Reglamento vigente establece una fiscalía especializada en el hostigamiento, tipifica las faltas y establece sanciones de acuerdo a la gravedad, que pueden ir desde amonestaciones hasta despidos en el caso de funcionarios y expulsiones en el caso de estudiantes. Además hace un énfasis en los procesos preventivos y amplía acciones dirigidas al campo de la prevención, aumentando los recursos institucionales para atender esta problemática.
La Rectoría, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, las Direcciones de Campus Tecnológicos, Centros Académicos y la Oficina de Equidad de Género reciben frecuentemente consultas sobre casos de acoso sexual. Todos los casos son atendidos con discreción y se les brinda asesoramiento, siendo la principal recomendación acudir de inmediato a la Oficina de Equidad de Género tal y como está establecido en el Reglamento vigente.
En todos los casos en que las personas están dispuestas a denunciar se activa el proceso de acuerdo con el Reglamento.
Las autoridades en las denuncias formales han sido consistentes en darle la protección total a las víctimas y conducir un proceso que evite en lo posible mayores daños a la integridad física y emocional. Además con el nuevo reglamento se cuenta con una asesoría legal por parte de la Fiscalía.
También se han aplicado medidas de protección que implican trámites administrativos, que podrían incluir traslado de grupos, tutorías y hasta traslado de sedes con apoyo socioeconómico, mientras se realiza el debido proceso.
Para un periodo de 15 años, 23 denuncias resultan pocas ante el volumen de los casos que se manifiestan por medio de las redes sociales y de las personas que realizan consultas pero no deciden poner una denuncia formal. Es por eso que hacemos un llamado a las personas que se sientan afectadas a recurrir por los medios formales para poder enfocar los esfuerzos institucionales en acciones concretas que conduzcan a un cambio.
Las autoridades son conscientes de que la problemática requiere de un cambio cultural el cual debe ser impulsado a través del debido proceso, ya que las denuncias bien presentadas permiten a la administración sancionar y aleccionar tanto a funcionarios como estudiantes. Las autoridades reiteran que el acoso sexual tiene cero tolerancia en la Institución.
Dr. Julio César Calvo Alvarado
Rector