El proyecto Osagro se propone transformar el paisaje productivo de la península de Osa. La propuesta los investigadores del TEC es que el cultivo de palma aceitera en varias comunidades se puede diversificar con otras plantaciones, para dar mayor estabilidad a las productoras y los productores cuando el precio de la palma varía y, a la vez, mejorar las condiciones medioambientales de una de las regiones de mayor riqueza biológica no solo de Costa Rica, sino del mundo entero.
Además, el enfoque de transferencia de tecnología parte desde el empoderamiento femenino, incentivando la participación de las mujeres como líderes de sus propias parcelas.
Las lecciones aprendidas han sido: el sentido de pertenencia de las personas con el cooperativismo, comunicación asertiva para la resolución de problemas y la integración de nuevas tecnologías y conocimientos.
Osagro es desarrollado y coordinado por especialistas de la Escuela de Agronegocios TEC, junto a investigadores del Campus Tecnológico Local de San Carlos, en la Cooperativa de Comercialización y Servicios Múltiples de los Productores Agrícolas de la Península de Osa (Osacoop R. L.).
Personas beneficiadas
- Beneficiarios directos: 14 mujeres, 2 hombres.
- Beneficiarios indirectos: 100 familias asociadas a Osacoop R. L.
Resultados
- 16 plantaciones agroforestales
- 1 centro de acopio de cacao
- 1 secador termo-solar
- 1 planta agroindustrial equipada
- 1 estrategia de comercialización
- 3 estudiantes en pasantías internacionales
- 4 ponencias en Congresos internacionales
- 2 manuales de manejo agroecológico de vainilla
Zona de influencia
- Puerto Jiménez, Puntarenas, Región Brunca Costa Rica.
Socios



Vinculación de Osagro con los ODS
El ODS secundario es el Nº12 ya que el proyecto persigue también el mejoramiento de las prácticas productivas de las asociaciones de productores de mejillones y ostras bajo la premisa de que la sostenibilidad ambiental es una aliada para el desarrollo económico territorial. La migración hacia modelos productivos sostenibles que impulsen esquemas de economía circular y verde son una herramienta para aumentar la competitividad de estos grupos integrados por poblaciones vulnerables del Pacífico Central costarricense.