Costa Rica tiene más de la mitad de su territorio bajo cobertura de bosques con una gran diversidad biológica que protege los recursos hídricos para el consumo humano, el riego, la industria y la producción de energía. Estos bosques son un gran atractivo para el turismo ecológico y nos dan la posibilidad de mitigar el calentamiento del planeta al fijar el dióxido de carbono.

Para enfrentar las amenazas del mercado internacional de la madera, la actividad forestal de producción se constituye en una opción para producir madera de forma sostenible en bosques secundarios y plantaciones comerciales.

La carrera de Ingeniería Forestal del TEC se imparte en la Sede Central de Cartago y ofrece dos énfasis con el grado académico de licenciatura: Énfasis en Restauración y conservación de ecosistemas forestales y el Énfasis en Manejo y Producción Forestal.

Acreditación:

La carrera de Ingeniería Forestal se encuentra acreditada ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes), lo que representa la calidad y excelencia del programa académico que se imparte. Los programas de Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería Forestal fueron acreditados en enero del año 2008 y actualmente están reacreditados por segundo periodo consecutivo hasta el 2023. De igual manera, los dos Énfasis que se ofrecen fueron acreditados en el 2019 hasta el 2023.

Transformación continua

La Licenciatura en Ingeniería Forestal (Plan 909) impartido desde el 2008 y vigente hasta el 2023 para los estudiantes que  ingresaron en el año 2018 o antes.

En aras de mejorar la formación y actualización de los estudiantes se crearon dos Énfasis de la  Licenciatura en Ingeniería Forestal. A partir del 2019 se ofrece a los estudiantes:

La Licenciatura en Ingeniería Forestal con énfasis en Manejo y Producción Forestal (Plan 910) y,

La Licenciatura en Ingeniería Forestal con énfasis en Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales (Plan 911).

Objetivos

Formar capital humano para la gestión sostenible de los recursos naturales y el desarrollo integral de la sociedad, mediante la generación y transferencia de conocimiento, el fortalecimiento al emprendedurismo y la vinculación con el sector forestal.

Perfil profesional

Personas interesadas en la investigación y participación en actividades relacionadas con arboricultura urbana, agroforestería, política y legislación en recursos naturales, ordenamiento territorial, servicios ambientales, recreación, ecoturismo, prevención y combate de incendios forestales, entre otros campos de acción.

Las oportunidades laborales se presentan en empresas privadas y estatales dedicadas a las siguientes actividades:

  • Administración forestal.
  • Conservación y desarrollo.
  • Centros de investigación.
  • Instituciones de formación técnica.
  • Universidades.

Además, el egresado puede ejercer la profesión como consultor nacional e internacional, o convertirte en empresario.

Facilidades

  • Laboratorios, equipo e instalaciones.
  • Cooperación a nivel nacional e internacional.
  • Un centro de investigación consolidado (CIF).
  • Académicos con grados de maestría y doctorado de las mejores escuelas de ciencias forestales y recursos naturales de Costa Rica y otros países.
  • Los proyectos de investigación y extensión que se realizan tienen un impacto directo en la conservación y el desarrollo de los recursos forestales y naturales tanto del país como de la región centroamericana.

Perfil de ingreso (intereses y habilidades vocacionales)

Los estudiantes que aspiran a ingresar a la Licenciatura en Ingeniería Forestal del ITCR deberán mostrar interés por:

El manejo de plantaciones forestales.

La conservación del bosque y los recursos naturales.

El estudio de ecosistemas forestales

La investigación y la innovación.

La legislación en materia forestal y ambiental.

Por la hidrología, la geografía y la flora nacional, entre otros.

Otros idiomas.

 

Además, deberá contar con las habilidades que se describen a continuación:

Trabajo al aire libre aún en condiciones poco cómodas y por tiempo prolongado, con condición física para caminar, y capacidad para usar herramientas de campo y cultivar.

Para observar e identificar árboles.

Para memorizar y razonar verbalmente.

Para liderar, solucionar problemas, trabajar en equipo y aprender por sí mismo.

Además, para realizar cálculos matemáticos rápidos y usar tecnología.