Modificación de Propiedades de especies locales de madera, mediante la aplicación de plasma de baja temperatura

Imagen con fines ilustrativos

Los plasmas de baja temperatura han sido utilizados en la modificación de las propiedades superficiales de la madera. Esto, con el fin de buscar nuevas propuestas, que mejoren el rendimiento de dicho material. Algunos de los resultados obtenidos es comportamiento hidrofóbico, aumento en la resistencia a la fractura y mejor adhesividad. En Costa Rica, se cuenta con una industria maderera consolidada, pero que cuenta con gran competencia debido a los mejores rendimientos de especies foráneas. Es por esto que el estudio del mejoramiento de las propiedades superficiales, resulta primordial para hacer de las especies locales, un producto con un buen desempeño al estar a la intemperie. Entre los tratamientos de plasma de baja temperatura aplicados a la madera, se encuentran los que utilizan plasmas generados por medio de RF (Radio Frecuencia) y por medio de DBD (Descarga de Barrera Dieléctrica). El primero cuenta con múltiples estudios realizados, pero presenta la desventaja de su alto precio, debido a la necesidad de utilizar sistemas de vacío. Por su parte la descarga de barrera dieléctrica, permite la generación de plasma a presiones atmosféricas, por lo que la construcción de dichos reactores es simple y de costo bajo. Actualmente, dicho tipo de tratamiento es el más estudiado, siendo el más factible de llevar a cabo a escala industrial. Para la generación de plasma mediante DBD, se utilizan dos gases, uno denominado el gas de trabajo, mientras que el otro se llama el gas de proceso. En el caso del estudio a desarrollar, se utilizará como gas de trabajo el gas argón y como gases de proceso se utilizará metano y etano, para la generación de una capa protectora sobre la madera. Se plantea con esto generar superficies con comportamiento hidrofóbico. Al variar la composición total del gas ionizado, se pretende encontrar distintos resultados en dicho comportamiento. La caracterización de las superficies creadas mediante el plasma DBD, se llevará cabo mediante 3 estudios: ángulo de contacto, AFM y Espectroscopia-IR. El ángulo de contacto, brindará la información necesaria para determinar cuá l composición del gas ionizado genera la superficie más hidrofóbica. El AFM permitirá visualizar los cambios generados en la rugosidad de la superficie de la madera tratada.