
En el cuarto día de las sesiones plenarias del V Congreso Institucional, del Tecnológico de Costa (TEC), se trabajaron siete ponencias, de las cuales seis fueron aprobadas y una fue rechazada.
Las personas congresistas trabajaron bajo tres ejes temáticos: Universidad Global: Conectándo Sociedad y Conocimientos; Gestión de Desarrollo Estudiantil, y Desarrollo Humano y Bienestar de la Comunidad Universitaria.
De esta manera, durante la jornada se analizaron iniciativas relacionadas con:
- La creación de un repositorio institucional
- Productos derivados de la extensión universitaria
- Planes Plurianuales
- Repitencia
- Voluntec
- Movilidad académica
- Estabilidad laboral para las personas interinas
Ponencias
Ponencia: Propuesta software TEC innovación
Persona ponente: Esteban Lemaitre González
El ponente Esteban Lemaitre González presentó una iniciativa orientada a la creación de un Repositorio Institucional de Software del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
La propuesta busca establecer un espacio que permita conservar, mejorar, reutilizar y transferir las soluciones informáticas desarrolladas por estudiantes, docentes y personas investigadoras en diversos ámbitos académicos.
Según explicó Lemaitre, el Repositorio se plantea como una estrategia alineada con el Eje Temático “Universidad Global: Conectando sociedad y conocimientos” y el Sub-eje “Transferencia de conocimientos y tecnologías a la sociedad”, lo que fortalece la visión del TEC como institución innovadora y con impacto social.
Asimismo, se propone que el Repositorio de Software quede adscrito al Sistema Bibliotecario del TEC (SIBITEC), bajo la coordinación del Repositorio Institucional, aprovechando la experiencia e infraestructura ya existente en la gestión de RepositorioTEC y TECdatos. El plan de ejecución contempla un plazo de seis meses a partir de la fecha de aprobación.
El ponente cerró su intervención con la frase: “El conocimiento compartido fortalece a la sociedad”, destacando la importancia de democratizar el acceso a la producción académica y tecnológica del TEC.
Finalmente, la propuesta fue sometida a votación, obteniendo 279 votos a favor y 68 en contra, lo que permitió que fuera seleccionada para pasar a mesa de trabajo.
Ponencia: Propuesta valor de productos derivados de la extensión universitaria
Personas ponentes: David Arias Hidalgo, Alan Henderson, Ana Gabriela Víquez Paniagua
Esta ponencia tuvo como objetivo promover el reconocimiento y la valoración de los productos derivados de la extensión y la acción social del TEC.
Durante la exposición, se señaló que actualmente las obras didácticas de extensión reciben un reconocimiento institucional limitado, ya que se prioriza la publicación de artículos científicos sobre otros productos de impacto social. Asimismo, se destacó que las regiones más vulnerables enfrentan limitaciones de acceso a estas producciones, lo que reduce el alcance de la labor extensionista.
Ante ello se solicitó la aprobación de una política específica de investigación y extensión; la creación de un equipo editorial asesor de extensión en la Dirección de Extensión, con el fin de fortalecer la valoración y calidad de estas producciones y se pidió el avalar la creación de un “Catálogo de productos derivados de la extensión y acción social universitaria del ITCR”, el cual servirá como medio oficial de clasificación, caracterización y validación de dichos productos en la Institución.
En conclusión, la ponencia planteó que fortalecer la visibilidad y reconocimiento de los productos extensionistas no solo permitirá equilibrar el valor académico con el impacto social, sino que también ampliará el acceso de las comunidades a los recursos generados desde el TEC.
Tras la evaluación institucional, la ponencia fue seleccionada para la mesa de trabajo, obteniendo 300 votos a favor y 48 en contra.
Ponencia 18: Propuesta investigación y extensión planes plurianuales
Personas ponentes: Luis Gerardo Meza Cascante y Luis Ángel Meza Chavarría
Durante la mañana jueves, el Plenario escuchó la propuesta del proponente Luis Gerardo Meza para la creación de planes plurianuales de investigación y extensión, con el objetivo de garantizar la continuidad y sostenibilidad de los proyectos estratégicos de la Institución.
Meza explicó que actualmente las convocatorias institucionales priorizan proyectos de corta duración, de dos a tres años, lo que limita la capacidad de los grupos de investigación y extensión para abordar problemas complejos que requieren esfuerzos prolongados. Ante ello, la iniciativa busca consolidar proyectos con planificación clara, financiamiento estable y evaluación rigurosa, en línea con los desafíos estratégicos del entorno nacional e internacional.
“La sostenibilidad de los proyectos es clave para que el TEC pueda generar un impacto real y duradero en la sociedad, tanto a nivel científico como social”, señaló Meza durante su exposición.
La propuesta plantea que el Consejo de Investigación y Extensión (CIE) fomente y apruebe estos planes plurianuales, asignando los recursos necesarios para su implementación. La duración de los planes podrá ser de mediano plazo (cinco años), largo plazo (diez años) o, en casos excepcionales, mayor, siempre que se justifique adecuadamente.
Asimismo, se instruirá a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión para que impulse, dentro del CIE, la formulación y aprobación de las disposiciones necesarias en un plazo máximo de un año, incluyendo la convocatoria para aprobar al menos un plan plurianual por grupo de investigación o extensión.
La ponencia fue seleccionada para avanzar a mesa de trabajo, obteniendo 226 votos a favor y 124 en contra.
Ponencia: Repitencia en el TEC
Persona ponente: Aura Ledezma Espinoza
El Plenario conoció la propuesta de Aura Ledezma Espinoza, quien presentó una ponencia centrada en la importancia de establecer una política general en el eje temático de Docencia, orientada a la atención integral de la repitencia, como estrategia para favorecer la permanencia y el éxito académico del estudiantado.
Ledezma destacó que la reprobación recurrente genera rezago educativo, aumenta el tiempo de graduación y afecta la trayectoria académica de las personas estudiantes. Por ello, propuso que la política general contemple:
- Prevención, diagnóstico y atención de la repitencia reiterada, especialmente en cursos de ciencias básicas.
- Acciones integrales de acompañamiento académico, revisión curricular, mejora de prácticas docentes y fortalecimiento del seguimiento estudiantil.
- Promoción de la equidad, eficiencia y calidad en la formación profesional.
La propuesta incluía encargar al Directorio de la Asamblea Institucional Representativa (DAIR) la incorporación de esta política en el periodo 2022-2026, asegurando su mantenimiento en 2027-2032. Además, se solicitaba a la Vicerrectoría de Docencia, en conjunto con dependencias académicas y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos, elaborar en un plazo máximo de seis meses una estrategia para concretar la política.
Con esta iniciativa, se busca apoyar a las personas estudiantes en su formación profesional, fomentando la equidad y el compromiso, y fortaleciendo la contribución del TEC al desarrollo del país mediante una educación superior sostenible y de calidad.
La ponencia fue seleccionada para la mesa de trabajo, obteniendo 248 votos a favor y 106 en contra.
Ponencia: Voluntec como programa institucional
Persona ponente: Désirée Mora Cruz
La ponencia presentada por Désirée Mora Cruz propone la consolidación de Voluntec como programa institucional del Tecnológico de Costa Rica (TEC), con el objetivo de fortalecer la formación integral estudiantil, promover la transformación social y consolidar el compromiso social de la Institución a través del voluntariado universitario.
A pesar de los logros alcanzados durante sus 15 años de funcionamiento, Voluntec enfrenta actualmente limitaciones significativas, entre ellas la falta de presupuesto institucional y la insuficiencia de plazas para atender los cinco campus del TEC. Esta situación genera inequidades entre estudiantes de distintas sedes y limita las posibilidades de impacto socio-comunitario, así como la mejora de indicadores de desarrollo institucional frente al CONARE y el país.
Mora Cruz solicitó garantizar el acceso equitativo a actividades de voluntariado en todos los campus y centros académicos, asignando 8 horas de carga laboral a las personas funcionarias enlaces. Asimismo, propuso consolidar Voluntec como programa institucional adscrito al Área de Estudios Culturales de la Escuela de Cultura y Deporte, bajo la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.
La propuesta incluye la asignación de un presupuesto base de 4 millones de colones anuales, así como una plaza docente completa y media plaza administrativa, para atender el programa a nivel institucional, asegurando su sostenibilidad y fortalecimiento estratégico.
Con esta iniciativa, el TEC busca ampliar la participación estudiantil, fortalecer la formación integral y generar un impacto social más equitativo y significativo en todas sus sedes.
La ponencia fue seleccionada para aavanzar a mesa de trabajo, obteniendo 271 votos a favor y 83 en contra.
Ponencia: Movilidad académica
Personas ponentes: David Arias Hidalgo y Mariam Álvarez Hernández
La ponencia surgió ante las limitaciones que impone la Ley 9.635, la cual impide el reconocimiento salarial de títulos de posgrado obtenidos mediante becas otorgadas por la institución. Por ello, se planteó la modificación del artículo 14 de las Normas de Contratación y Remuneración del Personal, específicamente su último párrafo, así como del artículo 53, con el fin de ampliar el reconocimiento académico y garantizar el principio de equiparación y reconocimiento.
El texto sugería que, al solicitar la remuneración por un grado o posgrado obtenido en una institución no perteneciente al sistema universitario nacional, se requiriera la certificación respectiva para su validación.
La ponencia fue rechazada con 209 votos en contra y 134 a favor.
Ponencia : Estabilidad para funcionarios interinos
Persona ponente: Mauricio Ramírez Mora
La ponencia número titulada “Estabilidad laboral”, buscó establecer condiciones claras de estabilidad para las personas funcionarias interinas cuya antigüedad en la misma plaza supere los dos años consecutivos, siempre que dichas labores estén contempladas en el Manual de Puestos.
La propuesta permitiría que quienes hayan ocupado interinamente una plaza por más de dos años puedan participar en los procesos de nombramiento en propiedad. Para sustentarla, se citó el transitorio IX de la Ley Marco de Empleo Público, el cual ordena que los órganos y entes públicos contemplados en el artículo 2 elaboren, en el plazo de un año desde la entrada en vigencia de la ley, un plan que permita realizar los procedimientos necesarios para convertir plazas interinas vacantes en nombramientos en propiedad.
El proyecto también contempló excepciones a la conversión de plazas, entre ellas:
- Que la jefatura inmediata presente una oposición debidamente fundamentada.
- Que la plaza esté vinculada a un proyecto específico o de duración limitada.
- Que la persona esté en condición de permiso sin goce de salario.
- Que la fuente de financiamiento sea temporal.
Actualmente, el Tecnológico de Costa Rica (TEC) cuenta con 1.798 personas funcionarias, de las cuales 425 (23,63%) laboran bajo condición interina.
Tras el debate, la propuesta fue sometida a votación y resultó aprobada para pasar a una mesa de trabajo con 186 votos a favor y 164 en contra.
Mesas de trabajo
Las mesas de trabajo tendrán un plazo de sesenta (60) días hábiles, contados a partir del 16 de setiembre, para entregar al Directorio del Congreso la documentación con los dictámenes finales.
Posteriormente, el Directorio procederá a agendar la presentación de dichos dictámenes ante el plenario para su votación. Asimismo, se estarán convocando nuevas sesiones plenarias con el fin de discutir y aprobar los acuerdos finales del V Congreso Institucional.