Desarrollo de un método rápido de detección de la enfermedad viral del camote (SPVD) ...

Imagen por omisión
Mayo 2025
Unidad participante

Resumen: 

El camote (Ipomoea batatas L.) es uno de los 10 cultivos alimenticios más importantes en el mundo. Presenta especial relevancia en países tropicales y subtropicales debido a la alta productividad por unidad de área de cultivo, buen desempeño en suelos infértiles y relativa insensibilidad a la sequía. Estas características hacen que este cultivo sea ideal para proporcionar un suministro seguro de alimentos. No obstante, su productividad es afectada por enfermedades virales. La coinfección de múltiples virus genera síntomas de enfermedad magnificados y reducción del rendimiento en comparación con infecciones individuales. La enfermedad viral del camote (SPVD, Crinivirus), coinfección del virus del moteado plumoso del camote (SPFMV, Potyvirus) y el virus del enanismo clorótico del camote (SPCSV), es catalogada como su patología viral más importante; capaz de afectar el rendimiento productivo entre un 70% y 100%. Adicionalmente, SPFMV y SPCSV presentan una alta tasa de diseminación mediante esquejes e insectos vectores. Razón por la cual, es crítico realizar la detección y el control de la SPVD para mantener la sanidad y productividad del cultivo. La replicación de protocolos de detección viral es un factor variable, ya que estos pueden fallar cuando se aplican con los mismos parámetros utilizados en otras áreas geográficas o después de la aparición de variantes virales divergentes. Análisis filogenéticos de 122 aislados del SPFMV han identificado 4 cepas virales; mientras que del SPCSV se conocen actualmente dos cepas. Estas variaciones en el genoma viral pueden estar estrechamente relacionadas con el grado de virulencia y dificultan una detección genérica certera del agente causal. Por lo tanto, el mapeo y caracterización de las cepas locales de virus es trascendental para el desarrollo de estrategias de inmunización y profilaxis. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en Costa Rica se siembra alrededor de 527.6 hectáreas de camote. La principal fuente de ingresos que se obtiene de este cultivo es producto de su exportación y comercialización en el extranjero.  Razón por la cual, es de vital importancia contar con material vegetal de alto rendimiento, que cumpla con los 2 niveles de calidad que exigen los mercados internacionales, y a la vez apoyar a los pequeños y medianos productores con el mejoramiento de sus cultivos, así como en el manejo en campo de los factores que afectan la productividad. Sin embargo, hasta la fecha no se han caracterizado genéticamente las poblaciones locales de virus que integran la SPVD en nuestro país, aspecto crítico para el desarrollo de protocolos adecuados de detección, prevención y control de la enfermedad. Además, se desconoce la biología de las poblaciones de insectos vectores asociados a la SPVD, factor crucial para establecer tácticas de manejo y control de la dispersión de la virosis. Por esta razón, la presente propuesta de investigación pretende establecer una caracterización local y un protocolo de detección fiable, rápido y de bajo costo de los virus causantes de la SPVD, así como el estudio de la dinámica de los principales insectos vectores asociados a la enfermedad, con el fin de contribuir al sector productivo de tubérculos de camote de Costa Rica con medidas para una estrategia integral de prevención y control fitosanitario, mejorando la competitividad del sector. 

Contacto

Persona Coordinadora