Producción de enmiendas carbono neutro utilizando alternativas de saneamiento para recuperar y conservar el suelo
Dic 2019

Nombre completo

Participación

Escuela

Federico Masís MeléndezInvestigadorQuímica

Producción de enmiendas carbono neutro utilizando alternativas de saneamiento para recuperar y conservar el suelo.

 

La degradación del suelo afecta la productividad del país, pone en riesgo la seguridad del agua y afecta la calidad de vida de los habitantes. En medio de un confuso marco de acción, actividades como la quema incontrolada de residuos agrícolas en el campo, el vertido clandestino de lodos y residuos sépticos en ríos, entre otras malas prácticas, sumadas a una inexistente legislación para el diseño y construcción de tanques sépticos, facilitan directa e indirectamente la liberación al medio de patógenos, contaminantes atmosféricos nocivos y gases con efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso. Adicionalmente, existe un serio deterioro de los suelos en Costa Rica como resultado del crecimiento descontrolado de los sectores productivos, la desertificación y el uso intensivo de la tierra (CADETI 2000).

El suelo es el principal sumidero de carbono en la litosfera y su capacidad de retenerlo se ve disminuida con su degradación. Alrededor del mundo el suelo contieneaproximadamente 2000 billonesdetoneladasdecarbonoenvariasformas simultáneamente. Cerca de 300 billones de toneladas pueden ser encontradas en materia orgánica en varios grados de descomposición dependiendo de la temperatura y las condiciones del suelo. Las altas temperaturas medias y humedad presentes en el país lo hacen especialmente susceptible al proceso de degradación. Ello repercute negativamente en la meta que tiene el país de mitigar la producción de los gases de efecto invernadero y alcanzar la carbono neutralidad (Kowollik, 2014). La investigación, así como la voluntad política y la educación con un cambio en la cultura, son algunas acciones inmediatas que deben tomarse para evitar disminuir la degradación y procurar un ambiente más limpio.

Costa Rica cuenta de forma casi generalizada (71%) con sistemas individuales de saneamiento para el agua residual doméstica, conocidos como tanques sépticos. Sin embargo, a causa de la ausencia de un marco regulatorio sobre su diseño y construcción, estos han representado desde hace varios años uno de los principales factores de riesgo y focos de contaminación. Medidas sanitarias de bajo costo, como el saneamiento seco de heces humanas, y la mezcla con biocarbón para la producción de Terrapreta (enmiendas tipo carbono neutro), representan una oportunidad de mejora para reducir el impacto ambiental de nutrientes y patógenos, y sirven como un medio para mitigar los gases con aporte al efecto invernadero. La obtención de enmiendas para aumentar la fertilidad y productividad de los suelos, resultado de la integración del saneamiento ecológico y la mezcla de biomasas carbonizadas de la madera, son una oportunidad ambiental y de rentabilidad económica.

Imagen con fines ilustrativos
Dic 2020

Nombre completo

Participación

Escuela

Federico Masís MeléndezInvestigadorQuímica

Lixiviación de contaminantes en los suelos agrícolas y urbanos en la zona de protección de la naciente La Misión, Tierra Blanca de Cartago.

 

Los procesos físicos, químicos y biológicos del suelo, están interrelacionados y gobiernan el transporte y destino de químicos tales como fertilizantes, agroquímicos y micro contaminantes orgánicos. Optimizar el uso de fertilizantes nitrogenados generando alertas tempranas por medio del monitoreo de nitratos a 1 metro de profundidad utilizando lisímetros de succión en suelos agrícolas o comprender el proceso de adsorción/desorción de micro contaminantes orgánicos en suelos urbanos es primordial para garantizar la protección de las aguas subterráneas. Se estima que en Costa Rica la mayoría del agua para consumo humano proviene de los acuíferos.

El suelo tiene capacidad de filtrar y biorremediar el agua de contaminantes, su capacidad está limitada por condiciones meteorológicas como la precipitación y la evaporación. De conformidad con propiedades físicas del suelo, como la porosidad, conectividad y el contenido de agua, que pueden proveer información sobre la dirección y magnitud del transporte convectivo de los
químicos. A medida que los solutos se mueven en el suelo, su concentración cambia como resultado de la dispersión, determinada por las propiedades fisicoquímicas del químico y la superficie activa de partículas, la estructura de los poros del suelo, el contenido de agua y la velocidad del agua. Los químicos también pueden retenerse en el suelo mediante procesos de
adsorción. La persistencia del químico depende de la tasa de degradación sujeta a procesos de hidrólisis o biodegradación.

En el mundo, el manejo de los fertilizantes nitrogenados ha sido controversial, dada la alta movilidad del nitrato en el suelo y a la discusión sobre posibles implicaciones en la salud. Cuando la concentración del agua subterránea excede 50 mg/L NO3-; por norma los acueductos clausuran las fuentes de agua, lo cual tiene implicaciones sociopolíticas que conducen al desabastecimiento de agua. Esto ocurre en Costa Rica, así como en el exterior. Por su parte los micro contaminantes orgánicos, derivados del uso de fármacos han sido menos estudiados.

Por lo anterior, el presente proyecto tiene el objetivo de describir el proceso de transporte y destino de nitratos y micro contaminantes orgánicos en la zona vadosa de un suelo agrícola y un suelo urbano en La Misión, Tierra Blanca de Cartago. Este estudio es financiado por CONICIT y servirá para el establecimiento de campos para el monitoreo permanente de la lixiviación de contaminantes en varios suelos de Costa Rica.

Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Ricardo Starbird PérezInvestigadorQuímica

Desarrollo de matrices porosas extracelulares con propiedades eléctricas (MECC) para el estudio in vitro de tejido celular.

 

¿Qué se quiere hacer?
En este proyecto se pretende evaluar el potencial de un material poroso conductor de electricidad, fabricado usando biopolímeros, para el crecimiento celular. Las propiedades de este novedoso material, permitiría ser empleado en medicina regenerativa.


¿Cómo y para qué se va hacer?
El procesamiento de las materiales porosos se realizará empleando tecnología verde basada en el secado supercrítico de dióxido de carbono (CO2). Los procesos de secado con fluidos supercríticos, como el Dióxido de Carbono (CO2), son una técnica utilizada a nivel industrial para producir aerogeles con excelentes propiedades, ya que permite conservar la estructura tridimensional del material [9], [10]. Esta capacidad, entre otras del proceso de secado con fluidos supercríticos, ha permitido su utilización en actividades industriales como el secado de alimentos [11] y producción de aerogeles de sílica, utilizados como aislantes térmicos, también como alternativas a los paneles de vidrio comunes y en la encapsulación de fármacos [10]. Además, la red COST CA18125 (Advanced Engineering and Research of aeroGels for Environment and Life Sciences) [39] de la cual Costa Rica es un socio Internacional, lo que permite tener acceso a un grupo de expertos en el área de estos materiales.

Este estudio permitiría general materiales que sean empleados en la generación de tejidos, lo cual sería de beneficio para diversos campos médicos. El material propuesto a estudiar en esta investigación es único en su conjunto de propiedades, lo que permite abarcar propiedades como tamaño de poro, propiedades mecánicas, propiedades eléctricas y liberación controlada. Y el estudio se realizaría en un grupo interdisciplinario con experiencia e indicadores pertinentes en la administración de recursos

Propuesta de un modelo validado de gestión de la innovación en el ámbito universitario: Aplicación en el ITCR.
Dic 2014

Nombre completo

Participación

Escuela

Rytha Picado ArroyoInvestigadorAdministración de Empresas

Propuesta de un modelo validado de gestión de la innovación en el ámbito universitario: Aplicación en el ITCR. 

 

La transferencia de conocimiento desde la academia al sector productivo, es un tema que sigue ocupando un espacio en la agenda de las universidades, con la búsqueda de estrategias, metodologías o actividades que permitan llevar a cabo este objetivo en forma eficiente. No obstante, para que esta transferencia de conocimiento sea exitosa, debe reflejarse en innovaciones de diferente tipo que puedan ser aplicadas en forma concreta en el mercado. Como producto de las diversas actividades académicas que se generan en la institución, se obtienen resultados que en la mayoría de los casos no llegan a aplicarse al mercado o públicos meta, debido a que institucionalmente se tiene la carencia de un modelo de gestión de la innovación donde se tenga definido: quienes son los entes internos llamados a acompañar a nuestro capital humano; cuales son los pasos a seguir (contemplando nuestra realidad administrativa, legal y cultural) para una efectivo acompañamiento en actividades de innovación. Es en este contexto, es que se presenta esta propuesta, a través de la cual se presentará un modelo validado de gestión de la innovación que le permita al Tecnológico de Costa Rica impulsar el desarrollo de la innovación a nivel institucional proveniente de resultados concretos de investigación y desarrollo de proyectos estudiantiles, académicos y por qué no, también de graduados que sigan vinculados a la universidad. La validación se realizará aplicándole el modelo a casos específicos a través de la ejecución de un plan piloto.

Modelo de medición de la productividad del valor agreado (MPVA) aplicada a PYME en el sector hotelero casos en Monteverde y La Fortuna.
Dic 2014

Nombre completo

Participación

Escuela

Alejandro Masís ArceInvestigadorAdministración de Empresas

Modelo de medición de la productividad del valor agreado (MPVA) aplicada a PYME en el sector hotelero casos en Monteverde y La Fortuna. 

 

La capacidad de medición de la productividad a nivel sectorial, representa una condición indispensable para la evaluación de su desempeño y la definición de sus propias estrategias; esto se puede alcanzar a través de un sistema de indicadores que permitan fortalecer la toma de decisiones estratégicas. El trabajo construye un modelo de medición de la productividad del valor agregado, sin embargo se pretende llevar a cabo específicamente para el sector turismo, permitiendo cuantificar el aporte de los insumos en la riqueza generado por las compañías y establecer así puntos de mejora. A través de sus estados financieros disponibles se intenta investigar el aporte de cada uno de los insumos en la riqueza generada por el sector en determinados períodos al menos cinco años. Asimismo, el estudio permitirá diagnosticar cuantitativamente dónde se encuentran los puntos de mejora del sector. Según Fernández (2000) “Un deber de las empresas es “crear valor” para sus empleados, para sus clientes, para sus accionistas, para sus proveedores y para el estado”. Basados en este modelo, se hará una valoración de las acciones tomadas por el sector durante el período en estudio, específicamente en lo referente a la gestión, el factor humano, los medios de producción y la distribución del valor agregado. Como resultado de la investigación se propondrá al país el modelo MPVA y se espera después de la validación correspondiente su implementación en los diferentes sectores productivos de Costa Rica.

Incentivos Financieros: ¿Motivadores de la fuerza de ventas?
Dic 2014

Nombre completo

Participación

Escuela

Federico Torres CarballoInvestigadorAdministración de Tecnologías de Información

Incentivos Financieros: ¿Motivadores de la fuerza de ventas? Los incentivos financieros son comúnmente utilizados por las firmas como un mecanismo motivacional de corto plazo. 

 

Conceptualmente, los esquemas de retribución aplicados a la fuerza de ventas difieren en cuanto a la proporción fija-variable, la fijación de cuotas que debe alcanzar el vendedor para alcanzar el beneficio y otras condiciones y premios posibles. Sin embargo, finalmente, la decisión de responder y en qué medida es del vendedor. Esta investigación examina tales decisiones con apoyo de técnicas experimentales.

Factores que inciden en el desarrollo de la responsabilidad social en el sector hotelero de los cantones de San Carlos y Osa, Costa Rica.
Dic 2014

Nombre completo

Participación

Escuela

William Jaubert SolanoInvestigadorAdministración de Empresas
Factores que inciden en el desarrollo de la responsabilidad social en el sector hotelero de los cantones de San Carlos y Osa, Costa Rica.

Se plantea estudiar los factores impulsores de la Responsabilidad Social -en las empresas pequeñas, medianas y grandes del sector hotelero de los cantones de San Carlos y Osay el rol que tienen en su desarrollo. Se trata de determinar de qué manera las partes interesadas (tales como consumidores, sector financiero, medios de comunicación, proveedores) pueden ejercer influencia para que una empresa sea responsable y, por otro, los elementos que facilitan que las empresas puedan ser responsables (normas nacionales e internacionales, política pública, cadena de valor). Adicionalmente, se hará un análisis comparativo entre los resultados obtenidos en ambos cantones con el fin de evidenciar la existencia de posibles tendencias en la materia.

 

Palabras Claves: Responsabilidad social empresarial, creación de valor, turismo responsable, inversión social, estrategia empresarial, sostenibilidad.

 

  • Periodo de Ejecución: enero 2013-diciembre 2014
  • Área: Ciencias Sociales
  • Subárea: Economía y Negocios
El líder transformacional y su impacto en el comportamiento ciudadano organizacional en empresas costarricenses.
Dic 2014
Nombre completoParticipaciónEscuela
Federico Torres CarballoInvestigadorAdministración de Tecnologías de Información 

Conceptos como liderazgo transformacional y su correlación con el comportamiento ciudadano organizacional no han sido suficientemente descritos y desarrollados de manera profusa en el contexto académico nacional. Esta investigación pretende describir estos conceptos mediante un compendio de los hallazgos, proposiciones, y teorías de los más connotados académicos que han investigado y se han referido al tema en los últimos quince años, se pretende también demostrar una correlación entre este estilo de liderazgo transformacional presente en gerentes nacionales y el patrón de comportamiento ciudadano organizacional que exhiben los colaboradores de empresas exitosas en Costa Rica. La inquietud por establecer esta correlación parte del hecho de que el éxito en los negocios surge y se desarrolla a partir de transformaciones, bien de la actividad y objetivos de una organización, bien de las necesidades, gustos y preferencias del mercado. Un líder, específicamente un líder transformacional está llamado a darle forma a la visión, señalar el rumbo operativo y transformar la forma de pensar y hacer en la organización que lidera. Muy probablemente también, un comportamiento ciudadano organizacional, ha debido tener lugar en la empresa, para permitir y facilitar la transformación requerida para la incubación, desarrollo y éxito del negocio. La comprobación de ésta correlación será el tema de esta investigación, mediante un análisis cualitativo al indagar y entrevistar a reconocidos líderes de negocios y empresas en el ámbito nacional y un análisis cuantitativo mediante escalas psicométricas validadas a aplicar a esos líderes y sus seguidores.

 

Palabras Claves: Liderazgo, Liderazgo Transformacional, Gerencia, Comportamiento Ciudadano Organizacional, Negocios.

 

  • Periodo de Ejecución: enero 2013- diciembre 2014
  • Área: Ciencias Sociales
  • Subárea: Economía y Negocios

 

 

Desarrollo de un Modelo Integrado de Gestión de Recursos Humanos por Competencias, como herramientas para la creación de valor empresarial y desarrollo académico.
Dic 2014

Nombre completo

Participación

Escuela

Grettel Brenes LeivaInvestigadorAdministración de Empresas
Desarrollo de un Modelo Integrado de Gestión de Recursos Humanos por Competencias, como herramientas para la creación de valor empresarial y desarrollo académico.

Mediante la construcción de un Modelo Integral de Gestión de Recursos Humanos por Competencias, esta investigación aborda la identificación de virtudes, limitaciones o carencias de los modelos actuales, así como, los posibles atributos y barreras implicados en la incorporación en las Organizaciones Empresariales y Académicas como herramienta para la creación de valor y su nivel de eficiencia y eficacia. En consecuencia, busca incorporar buenas experiencias, superar inconsistencias tanto como, debilidades o carencia en la solidez metodológica-conceptual de los modelos actuales, revisar la inconmensurabilidad reportada de un porcentaje inconvenientemente alto de variables utilizadas para definir el Modelo y los Diccionarios de Competencias resultantes, así como, la brecha entre las elaboraciones teorizantes y su potencial aplicado. Se busca la creación de tecnología aplicada a la Administración de RRHH en empresas de todos los tamaños, mediante la creación de una modelo alternativo de competencias.

 

Palabras Claves: Modelo Integral de Gestión por Competencias, Diccionario de Competencias, Procesos de Recursos Humanos, Competencias, Habilidades Especiales, Creación de Valor, Administración Estratégica.

 

  • Periodo de Ejecución: enero 2013- diciembre 2014
  • Área: Ciencias Sociales
  • Subárea:Economía  y Negocios