
Evaluación del uso potencial de fibras naturales como biomaterial.
Resumen:
Costa Rica exportó en los años 2016 y 2017 69 mil toneladas de plantas ornamentales incluyendo pequeñas, medianas empresas y cooperativas. Coopeindia R.L es una cooperativa de productores de Caña India y otras plantas ornamentales. Actualmente cuenta con 116 asociados, la mayoría de ellos productores de café ubicados en las zonas de Palmares, San Ramón y Naranjo.
Debido a la crisis internacional en los precios del café y las enfermedades que han estado afectando su producción, Coopeindia ha venido a ser una alternativa importante para los asociados, y se ha acercado al TEC porque interesa buscar otros usos además del ornamental a las fibras de Dracaena Fragans Massangeana (Dracaena) y la Yucca Elephantipes (Itabo) mediante la caracterización de la fibra y otros productos alternativos. Por otra parte, el abacá también conocido como cáñamo de Manila, produce una fibra natural que se extrae de la vaina de las hojas que rodean el tallo de la planta Musa textilis, nativa de Filipinas, que ha sido ampliamente distribuida en los trópicos húmedos. Se usa principalmente para la producción de papeles especiales y se reportan más de 300 productos a nivel mundial, siendo ampliamente conocidas las bolsas de té y filtros para café. El abacá es valorado por su gran resistencia mecánica, siendo una de las fibras más resistentes y que no sufren deterioro el por agua salada.
Se estima que el área actual de los cultivos en Costa Rica es de aproximadamente 500 has y solamente la empresa Glatfelter, líder mundial en fibras, requiere al menos 2000 has de abacá para la exportación de la fibra a la planta procesadora en Filipinas. Si se logra que Costa Rica extienda su área de cultivos, es factible la instalación de una planta de procesamiento primario y las exportaciones se harían de fibra procesada hacia Alemania directamente. Por otra parte, la empresa está abierta a la exportación de otras fibras siempre y cuando el volumen sea rentable. Para el caso del abacá, no se cuenta con la información científica, pero la fibra de Costa Rica tiene propiedades superiores y diferentes a las de Ecuador y Filipinas, por lo que su uso está reservado para productos muy especializados. Además, se conoce que el rendimiento por unidad de área es superior en Costa Rica. Con respecto a las plantas ornamentales no se tienen estudios que permitan el uso de los residuos o las plantas de rechazo, para la extracción de las fibras y su posterior uso o transformación.
La problemática que justifica el proyecto propuesto por el TEC es la falta de conocimiento científico tecnológico sobre las características de la fibra de ornamentales y el abacá y los nuevos usos que permitan darle mayor valor agregado al producto de exportación y abrir nuevos emprendimientos a nivel nacional. Actualmente hay más de 100 pequeños productores de abacá de comunidades indígenas en baja Talamanca que requieren el acompañamiento técnico de este proyecto y más de 100 productores de ornamentales que requieren darle un mayor valor agregado a la producción.