Especialización en Seguridad Humana en Edificaciones

La especialización en Seguridad Humana en Edificaciones tiene como objetivo capacitar profesionales en la aplicación de principios básicos de seguridad humana durante los procesos de conceptualización, diseño y construcción de edificaciones.

Objetivos

Al finalizar el programa, los y las estudiantes estarán en capacidad de:

  • Comprender el marco legal vigente a nivel nacional relacionado a la seguridad humana para su aplicación en el diseño y construcción de edificaciones.
  • Comprender las características que requieren los métodos constructivos para considerarse con resistencia al fuego, con combustibilidad limitada y sus diferencias.
  • Comprender los conceptos generales de la química del fuego que se relacionan con los requerimientos normativos para el diseño de la seguridad humana de los edificios.
  • Analizar los requisitos de resistencia al fuego de los elementos estructurales en cada edificación según sus características.
  • Seleccionar las estrategias activas de seguridad humana para una edificación según las características y requerimientos de funcionamiento del espacio.
  • Seleccionar las estrategias pasivas de seguridad humana para una edificación según las características y requerimientos de funcionamiento del espacio.
  • Aplicar las excepciones del reglamento que favorecen el diseño de espacios.

Justificación

Las edificaciones, además de propiciar el ambiente idóneo para que los usuarios puedan desarrollar adecuadamente sus actividades, deben garantizar la seguridad de sus usuarios ante cualquier peligro y brindar la oportunidad de una evacuación rápida y ordenada. Es por esto que los profesionales en arquitectura e ingeniería deben estar relacionados con las normas mínimas de seguridad humana y protección contra incendios para aplicarlas en sus diseños.

Actualmente, en Costa Rica no hay carreras de arquitectura que tengan cursos dedicados a este tema en su plan de estudio, lo cual se refleja en la gran cantidad de proyectos rechazados en la fase de tramitología por no cumplir la normativa establecida por el Benemérito Cuerpo de Bomberos.

Para hacer frente a este panorama, la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC y el Benemérito Cuerpo de Bomberos se alían para ofrecer una oferta de actualización profesional que capacite a profesionales en la aplicación de principios básicos de seguridad humana durante los procesos de conceptualización, diseño y construcción de edificaciones.

Contenido

  • Módulo 1: Elementos introductorios y protección activa de seguridad humana.
  • Módulo 2: Protección pasiva de seguridad humana.
  • Módulo 3: Aplicación de excepciones del reglamento en el diseño de espacios.

Perfil académico

Perfil de entrada

Este programa está dirigido a arquitectos e ingenieros (civiles, en construcción, electromecánicos, eléctricos, mantenimiento industrial, seguridad humana, entre otros) con grado mínimo de bachillerato.

Perfil de salida

Al finalizar el programa, el estudiante:

  • Aplica la reglamentación vigente a nivel nacional en temas de seguridad humana y protección contra incendios.
  • Comprende el comportamiento del fuego y su impacto en los diferentes elementos de una edificación.
  • Determina la clasificación de la ocupación de la edificación y sus implicaciones en la selección de estrategias activas y pasivas de seguridad humana y protección contra incendios.
  • Determina la ubicación de extintores según su tipo y uso.
  • Aplica en el diseño las excepciones vigentes en la reglamentación de seguridad humana.
  • Comprende las características que requieren los métodos constructivos para considerarse con resistencia al fuego, con combustibilidad limitada y sus diferencias.
  • Diseña los medios de egreso requeridos en cada edificación, según sus características.

 

Requerimientos

Metodología

Los módulos se impartirán de manera virtual. Se tendrán clases magistrales para la impartición de contenido teórico y estrategias de análisis de casos y resolución de ejercicios para comprobar el aprendizaje del estudiante.

La aplicación de la metodología en las sesiones virtuales involucrará:

  • Sesiones sincrónicas: Las clases sincrónicas tendrán una duración de 4 horas por sesión.
  • Actividades asincrónicas: estas actividades asincrónicas se establecen con el objetivo de preparar al estudiante con material de apoyo que se realizan fuera de clase, para comprender los contenidos de las lecciones semanales (videos, lecturas, casos, películas, prácticas, entre otros) o bien, para reforzar algunos temas vistos en clases anteriores. Estas actividades serán programadas según el avance del curso.

Horario

Un día a la semana, de 6:00 a 9:40 p.m.