
Identificación y manejo integrado de las principales plagas forestales presentes en sistemas productivos forestales de Costa Rica.
Resumen:
En Costa Rica se han realizado grandes inversiones en el establecimiento y manejo de plantaciones forestales y otros sistemas productivos con el fin de abastecer al país de madera y brindar otros servicios ambientales. Dichos sistemas, generalmente son muy homogéneos, lo que los hace susceptibles al ataque por plagas y enfermedades. La Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica ha liderado las actividades relacionadas con la sanidad forestal en el país, donde, hasta el año 2015, se reportaron un total de 1310 especies de plagas insectiles, 347 especies de patógenos, 40 vertebrados y 9 muérdagos, atacando 136 especies forestales. Sin embargo, en estos informes se reportan algunos individuos identificados únicamente a nivel de género o incluso hay registros de especies sin identificar. Además, el manejo y control de estas plagas es limitado o mínimo, principalmente por desconocimiento y falta de información.
Es por esta razón que el presente proyecto pretende elaborar una base de datos sobre plagas en sistemas forestales productivos de Costa Rica que incluya información actualizada, confiable y de fácil acceso. Además, se realizará la identificación completa (morfológica y molecular) de nuevos especímenes reportados como plagas.
A través de encuestas a productores, se determinarán las plagas prioritarias para los cultivos de teca, melina, ciprés y para las tarimas como producto final elaborado. Con base en estas encuestas y en recopilación de información se propondrán paquetes tecnológicos para soluciones a los problemas fitosanitarios encontrados, mediante el Manejo Integrado de Plagas (MIP). Se realizará un análisis financiero del costo de implementar este esquema de MIP y finalmente como parte de las estrategias para reducir la dependencia de productos químicos en el control de enfermedades, se buscará la aplicabilidad del control biológico mediante la búsqueda e identificación de microorganismos endófitos que tengan potencial de ser biocontroladores de patógenos forestales.
Los resultados obtenidos a través de días de campo, actividades de difusión y artículos científicos se integrarán y complementarán con los alcances de proyectos de investigación realizados por GENFORES y el Grupo de Silvicultura intensiva del TEC.
Cabe mencionar que este proyecto es congruente con las metas a nivel nacional del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS principalmente: 3.9; 12.2 y15.2), el plan de descarbonización 2018-2050, la estrategia de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación (REDD+) y el cumplimiento del Decreto Ejecutivo 41772 – MINAE, Principios rectores del sector forestal productivo.