
Implementación de bioestimulantes a base de microalgas en la producción comercial de fresa.
Resumen:
El sector agropecuario costarricense ha venido trabajando en la implementación de procesos que le permitan incorporar valor agregado a los cultivos. Por medio de la bioeconomía se busca impactar en la producción, utilización, conservación y regeneración de recursos biológicos, incluyendo los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la innovación relacionados con dichos recursos, para proporcionar información, productos, procesos y servicios a todos los sectores económicos, con el propósito de avanzar hacia una economía sostenible [1]. La producción de fresas es una actividad económica que se desarrolla en la zona norte de la provincia de Cartago, generando fuentes de empleo a la población [2]. Población Meta: Por lo anterior, se contribuye en la producción interna y en la generación de empleos directos e indirectos de la zona y a la vez, potenciar su contribución en la seguridad alimentaria de muchos hogares de Llano Grande de Cartago. Antecedentes: En el Instituto Tecnológico de Costa Rica, el Laboratorio de Microalgas, ha desarrollado investigaciones a base de tecnologías que permiten incrementar la producción de manera sostenible, donde se logra conservar el suelo, mejorar la eficiencia en la absorción de nutrientes por las plantas y reducir las emisiones de CO2. Las investigaciones han permitido determinar las dosis, frecuencias y momentos de aplicación de los bioestimulantes, así como la compatibilidad de estos con otros productos alimenticios [3].
Problema a atender: En los últimos años, el cultivo de fresa se ha visto afectado por factores asociados al cambio climático, induciendo a mayor presencia de microorganismos contaminantes y a una reducción del rendimiento del fruto.
Estrategia de resolución del problema: A partir de bioestimulantes de microalgas se estimulan procesos biológicos que mejoran la disponibilidad de nutrientes y optimizan la absorción, incrementan la tolerancia ante estrés abiótico y mejora la productividad y calidad de los productos. Además, por su naturaleza las microalgas tienen la capacidad de fijar el CO2 producto de la respiración del suelo y de la acción de las bacterias sobre la materia orgánica. El CO2 capturado por las microalgas es transformado en azúcares y fitohormonas que son aprovechadas por las plantas en las etapas productivas.
En esta propuesta se busca por medio de seminarios y parcelas demostrativas poder transferir el conocimiento desarrollado de los beneficios de las microalgas al sector productivo de la fresa.
Resultados: Como parte de esta propuesta se generará un plan de manejo para el cultivo de interés empleando microalgas, la cuales actualmente se producen en el Laboratorio de Microalgas del Centro de Investigación en Biotecnología del ITCR.