
Resumen:
Una nueva estrategia se ha desarrollado para plantar melina a gran escala en el caribe y zona norte del país, sin embargo, la marchitez de la melina causada por el Ceratocystis spp, ha desmotivado a los productores a invertir en su plantación, ya que la afectación sobrepasa el 60% de la producción. La teca sido la madera de mayor exportación del país, (más de $30 millones anuales), pero el llamado síndrome de la muerte terminal (de causa aún indeterminada), puede llegar a infectar hasta un 15% de cada plantación en algunas regiones. En la fase anterior de investigación, se logró identificar al Ceratocystis como agente causal de la marchitez de la melina. En teca se continúa con tres patógenos asociados, pero aún sin confirmar el agente causal. Se logró refinar los protocolos de infección de estos patógenos y se logró determinar un primer grupo de 10 genotipos de melina, altamente tolerantes al hongo. Esta propuesta se basará en los logros alcanzados y continuará para optimizar protocolos y lograr alcanzar el objetivo final, cual es el, encontrar clones altamente tolerantes o resistentes al patógeno. El proyecto realizará en su primer año, una colecta amplia en distintas regiones geográficas, de los patógenos que afectan a ambas especies. Se determinará cuáles son los aislados (cepas) de mayor patogenicidad, para proseguir con la evaluación amplia en toda la colección de GENFORES, para ampliar la colección de clones tolerantes. El TEC logra ya con este gran paso, iniciar con una primera solución al problema fitosanitario. El proyecto avanzará hacia el desarrollo de cruces controlados en melina, entre el material élite de alto rendimiento vs materiales tolerantes a la enfermedad. Para esto se continuará, en ambas especies, con los trabajos de estimulación de la floración de árboles injertados en potes, para facilitar los trabajos de cruzamientos. Todos los trabajos ocurrirán bajo condiciones controladas en los invernaderos de investigación forestal del TEC en su sede en San Carlos. Se incluirá una línea de trabajo que consistirá en estudiar el efecto de la aplicación de biocontroladores (Trichoderma y otros), tanto en la fase de reproducción clonal en invernadero, como en el establecimiento de las plantaciones. Este grupo de biocontroladores forma parte de los avances del Centro de Inv. en Biotecnología del TEC, en la prevención y control de Ceratocystis en otros cultivos. Los esfuerzos de investigación en resistencia genética a enfermedades, que GENFORES ha desarrollado por más de 6 años, están logrando finalmente a dar sus frutos y brindar un camino de solución al grave problema de las enfermedades forestales. Esto ha implicado una permanencia y disciplina de trabajo a largo plazo, única manera de alcanzar un verdadero conocimiento y expertiz. El sector forestal depende de nuestro soporte técnico en estos temas. Costa Rica es ya el líder, el referente en esta materia de teca y melina a nivel regional.