
Resumen:
En Costa Rica, el Gran Área Metropolitana (GAM) concentra más del 50% de la población que aumenta cada año, agravando algunos problemas como la contaminación de los cuerpos de agua que nutren la zona central de nuestro país.
Hay un gran déficit de servicios ecosistémicos y culturales, dada la poca disponibilidad de áreas verdes, siendo la más grande el Parque de la Paz. Debido a eso, el GAM presenta impactos serios en el medio ambiente y que inciden de forma negativa en la salud, la sostenibilidad y las calificaciones de los índices de desarrollo de nuestro país.
La presente investigación propone abordar la problemática de los contaminantes emergentes que se generan en la GAM y se acumulan en cuerpos de agua, mediante el empleo de microalgas cultivadas en el ITCR, para la reducción de patógenos y contaminantes químicos, aunado a la detección y el monitoreo de la reducción de contaminantes emergentes y potenciales microorganismos patógenos, específicamente empleando como modelo el Lago del Parque de la Paz. Las microalgas han demostrado eliminar eficientemente contaminantes patogénicos y contaminantes emergentes, en hasta un 100%, dependiendo de la especie.
Esta propuesta da seguimiento a la línea de investigación N°2 del Laboratorio de Microalgas “Tratamiento de residuos y aguas mediante el empleo de microalgas”, iniciada hace 5 años, y en conjunto con el Área de Conservación Central del Corredor Biológico Interurbano María Aguilar (CBIMA) y la Municipalidad de San José, quienes dirigen acciones para el mejoramiento de acceso a áreas verdes, mejora de la biodiversidad (flora y fauna) y la calidad de vida de los 402,468 habitantes de esta zona (8% del país), teniendo como una de sus prioridades el tratamiento del Lago del Parque La Paz.
Para esto se emplearán 3 tres cepas de microalgas y se determinará su potencial de biorremediación y aplicación en biorreactores a escala que modelan condiciones del lago, contemplando el agua y sus sedimentos, como primera fase para el desarrollo de una propuesta tecnológica de mejoramiento de los cuerpos de agua de la GAM.
Por tanto, esta propuesta contribuye con los objetivos de desarrollo sostenible definidos por el PNUD: 06-Agua limpia y saneamiento y 11-Ciudades y comunidades sostenibles.