
El Plenario del segundo día del V Congreso Institucional del Tecnológico de Costa Rica (TEC) continuó hoy martes 9 de setiembre, con la aprobación del Reglamento de Debates y las sesiones de trabajo de seis ponencias bajo los ejes temáticos “Gestión institucional integral y sostenible” y "Políticas Públicas y Estado de la Educación".
En este contexto, el plenario aprobó modificaciones al Reglamento de Debates, luego de un intenso proceso de consenso con las personas congresistas.
Los cambios incorporan un nuevo procedimiento de selección que se aplicará una vez conocido el contenido de las ponencias. Este mecanismo permitirá conformar mesas de trabajo encargadas de analizar en profundidad los temas presentados, revisar y conciliar aspectos señalados durante el debate en el plenario y, finalmente, formular un dictamen con los acuerdos alcanzados. Dichos dictámenes facilitarán la toma de decisiones por parte del plenario en futuras sesiones.
Composición de las mesas de trabajo
Las mesas estarán integradas por personas congresistas que manifiesten su interés en participar o, en su defecto, serán designadas por el Directorio del V Congreso Institucional. Deberán incluir:
- Una persona congresista de cada sector (administrativo, docente y estudiantil).
- Una persona representante del grupo ponente.
- Una persona por cada moción presentada.
Según el Reglamento aprobado, se procurará garantizar una representación sectorial equilibrada, con apego a los principios de equidad y pluralidad. En el caso del sector de egresados, su participación dependerá de la disponibilidad de sus representantes.
Plazos y próximos pasos
Las mesas de trabajo tendrán un plazo de sesenta (60) días hábiles, contados a partir del 16 de setiembre, para entregar al Directorio del Congreso la documentación con los dictámenes finales.
Posteriormente, el Directorio procederá a agendar la presentación de dichos dictámenes ante el plenario para su votación. Asimismo, se estarán convocando nuevas sesiones plenarias con el fin de discutir y aprobar los acuerdos finales del V Congreso Institucional.
Puede consultar el Reglamento de Debates, con estos y otros cambios, en el siguiente enlace:
Debate de ponencias
En este segundo día del Congreso se abordaron seis ponencias en donde la comunidad institucional pudo debatir.
De esas seis ponencias tres fueron seleccionadas para las mesas de trabajo y tres no fueron seleccionadas. A continuación un resumen de lo acontecido en la jornada.
Ponencia: Equidad y representatividad en paso de categoría
Persona ponente: Guillermo Calvo Brenes.
La iniciativa planteaba la creación de una comisión evaluadora conformada por:
- Una persona representante de la Rectoría, preferiblemente del Departamento Legal.
- Una persona representante del sindicato.
- Una persona representante del sector docente, propuesta por la Vicerrectoría de Docencia.
El objetivo de la propuesta era reforzar la equidad, fortalecer la confianza en el proceso y consolidar la participación efectiva de la comunidad universitaria en la resolución de apelaciones.
Tras la discusión en el plenario, la ponencia no fue seleccionada para pasar a la mesa de trabajo, con 133 votos a favor y 212 en contra.
Ponencia: Hacia un sistema semi parlamentario en el ITCR para mejorar la gobernanza
Personas ponentes: Olman Murillo Gamboa y Daniel Francisco Pérez Murillo.
La ponencia "Hacia un sistema semi parlamentario en el ITCR para mejorar la gobernanza" tenía por objetivo estudiar la posibilidad de adoptar un esquema de gobernanza que otorgue al Instituto mayor capacidad de respuesta frente a las demandas de la sociedad y de la propia institución.
La propuesta señalaba beneficios como mayor eficiencia, eficacia, capacidad de toma de decisiones, rendición de cuentas y fiscalización institucional. No buscaba la aprobación inmediata de un cambio de modelo, sino la creación de una comisión que estudie a fondo y dictamine sobre su viabilidad.
Esta iniciativa no fue seleccionada para pasar a las mesas de trabajo, tras la votación con 82 votos a favor y 267 en contra.
Ponencia: Conformación de una comisión que analice la viabilidad del puesto de subdirector de Escuela para la mejora de la atención de asuntos administrativos, académicos, docentes y estudiantiles
Personas ponentes: Ernesto Montero Zeledón
El plenario del V Congreso seleccionó para pasar a la mesa de trabajo, con 211 votos a favor y 145 en contra, la ponencia titulada “Conformación de una comisión que analice la viabilidad de puesto de subdirector de Escuela para la mejora de la atención de asuntos administrativos, académicos, docentes y estudiantiles”, presentada por Ernesto Montero.
La iniciativa plantea la conformación de una comisión que valore la creación de este nuevo puesto, cuya principal función sería apoyar a la persona que ocupe la dirección de la Escuela, pero también encargarse del desarrollo, ejecución y seguimiento de un plan estratégico.
El proponente destacó que “con la creación de puestos clave se podrían resolver varios problemas de agotamiento emocional y sobrecarga laboral de forma simultánea. Pensamos que el puesto de subdirector puede ser uno de esos puestos clave, pues brindaría más oportunidades de atención a las necesidades docentes y estudiantiles, además de fortalecer los procesos académicos mediante una adecuada planificación estratégica de las escuelas”.
Conformación de la comisión:
La comisión encargada de analizar la viabilidad de este puesto estará conformada por representantes de diferentes instancias universitarias:
- Una persona representante de la Rectoría.
- Una persona representante del Consejo Institucional.
- Una persona representante del Departamento de Gestión de Talento Humano.
- Una persona representante de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos.
- Una persona representante de la Vicerrectoría de Administración.
- Tres representantes de la Vicerrectoría de Docencia: el o la vicerrectora y dos directores de Escuela.
- Dos representantes estudiantiles.
- El proponente de la ponencia, Ernesto Montero Zeledón.
Con este acuerdo, el Congreso da un paso hacia la posible creación del puesto de subdirector de Escuela, como respuesta a las crecientes demandas administrativas y académicas, y en procura de fortalecer la atención de la comunidad universitaria.
Ponencia: La vida estudiantil como actividad sustantiva universitaria: hacia el reconocimiento sistémico con sentido ético, político y pedagógico en el Instituto Tecnológico de Costa Rica
Personas ponentes: Désirée Mora Cruz, Adriana Mata Salas y Laura Vanessa Pizarro Aguilar.
De igual forma, el plenario del V Congreso Institucional seleccionó para pasar a la mesa de trabajo, con 296 votos a favor y 50 en contra, la ponencia “La vida estudiantil como actividad sustantiva universitaria: hacia el reconocimiento sistémico con sentido ético, político, pedagógico en el TEC”, presentada por Désirée Mora Cruz, Adriana Mata Salas y Laura Pizarro Aguilar.
La propuesta central busca el reconocimiento sistémico de la vida estudiantil como una actividad sustantiva universitaria, con el objetivo de generar las bases para una eventual modificación del Estatuto Orgánico del TEC.
Acuerdos principales
El plenario aprobó dos instrucciones específicas:
- Al Director de la Asamblea Institucional Representativa (AIR): conformar, en un plazo de tres meses, una comisión encargada de elaborar una propuesta de reforma estatutaria orientada a modificar los artículos 1 y 2 del Estatuto Orgánico. Dicha propuesta deberá ser sometida al procedimiento ordinario de reformas estatutarias para conocimiento y decisión de la AIR.
- Al Consejo Institucional: modificar, también en un plazo de tres meses, el artículo 94 bis 7 del Estatuto Orgánico, lo que permitirá crear indicadores específicos para valorar la vida estudiantil y fomentar una mayor articulación transversal en este ámbito.
Con este acuerdo, el Congreso Institucional da un paso hacia la consolidación de la vida estudiantil como eje fundamental en el quehacer universitario, reconociendo su importancia no solo desde una dimensión académica, sino también ética, política y pedagógica.
Ponencia: El TEC como actor estratégico para una Costa Rica inclusiva y sostenible: Acción social, cultura y desarrollo humano sostenible desde el mandato constitucional costarricense
Personas ponentes: Saúl Calderón Ramírez, Desireé Mora Cruz y Laura Hernández Alpízar.
El Plenario aprobó para pasar a la mesa de trabajo la puesta en marcha de una nueva iniciativa académica y social denominada “Jornadas de Realidad Nacional”, cuyo propósito será reflexionar y discutir sobre políticas públicas, estrategias nacionales y su impacto en el desarrollo sostenible del país.
La propuesta, presentada bajo la ponencia “El TEC como actor estratégico para una Costa Rica inclusiva y sostenible. Acción social, cultura y desarrollo humano sostenible del mandato constitucional costarricense”, fue liderada por Saúl Calderón Ramírez, Desírée Mora Cruz y Laura Hernández Alpízar.
El objetivo central de estas jornadas será contribuir de manera sustantiva a la interacción entre la academia y la realidad nacional, generando insumos que incidan en las políticas públicas y que alimenten el planeamiento estratégico institucional a mediano y largo plazo.
Se plantea que las “Jornadas de Realidad Nacional” se realicen de forma anual, con una duración de dos a tres días, bajo la organización de la Vicerrectoría de Docencia.
Como parte de la iniciativa, se solicitó al Consejo Institucional instruir la modificación del artículo 33 para incorporar un inciso h, que formalice la responsabilidad de la Vicerrectoría de Docencia en la organización de estas jornadas.
La propuesta fue sometida a votación y obtuvo 176 votos a favor y 167 en contra, quedando seleccionada para pasar a la mesa de trabajo. Con esta decisión, el TEC reafirma su compromiso con la construcción de una Costa Rica inclusiva y sostenible, en línea con su mandato constitucional de promover la acción social, la cultura y el desarrollo humano.
Ponencia: El Instituto Tecnológico de Costa Rica ante los retos del desarrollo: hacia una estrategia de territorialización basada en el Desarrollo Económico Local
Persona ponente: Vladimir Mesén Montenegro.
Además, se evaluó la propuesta “El Instituto Tecnológico de Costa Rica ante los retos del desarrollo: hacia una estrategia de territorialización basada en el Desarrollo Económico Local”, que buscaba institucionalizar el Desarrollo Económico Local (DEL) como un eje transversal en la docencia, investigación, extensión y planificación del TEC.
La iniciativa pretendía que el TEC impulsara la equidad territorial y contribuyera a la transformación del modelo de desarrollo nacional, mediante la incorporación de un inciso j en la sección 2 del modelo académico, que reconociera el DEL como un eje orientado a la articulación con capacidades territoriales, innovación, producción y participación de los actores sociales y económicos.
Tras la evaluación institucional, la ponencia no fue seleccionada para la mesa de trabajo, obteniendo 86 votos a favor y 257 en contra.