El Programa de Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción es una Maestría Profesional que provee al estudiante las herramientas modernas de Gestión y las Tecnologías de Producción más actuales relacionadas con el manejo de los Recursos naturales.
El Programa va dirigido a los profesionales que ostenten el grado mínimo de Bachiller Universitario en Biología, Agricultura (Agronomía, Agrícola, Zootecnia), Administración Agropecuaria, Agronegocios, Forestal, Ciencias Agrarias, y en general, en el área de Recursos Naturales, que deseen complementar y profundizar su formación base.
Este Programa tiene la característica especial de reunir lo mejor de las capacidades de cinco Escuelas de amplia trayectoria en el manejo de recursos naturales como son: Escuela de Agronegocios, Escuela de Ingeniería Forestal Escuela de Ingeniería Agrícola, Escuela de Agronomía, y Escuela de Biología (Ingeniería en Biotecnología).
Otros datos de interés
Título: Máster en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción.
Sedes: TEC Cartago
Horario semi-presencial: sábado de 8:00 a.m. a 12:00 md. y 1:00 p.m. a 5 p.m.
Modalidad Trimestral
Fechas importantes
Actualmente se están recibiendo solicitudes de ingreso
Formulario de ingreso
El postulante deberá presentar el siguiente formulario en la sede central del Tecnológico de Costa Rica, cita previa a los correos darias@tec.ac.cr Dagoberto Arias Aguilar, o chernandezv@tec.ac.cr Carlos Hernández Vásquez.
Maestrías en gestión de recursos naturales y tecnología de producción.
Perfil profesional
El Máster en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción, al concluir sus estudios de posgrado:
- Conoce y aplica conceptos de economía y administración que le permiten evaluar, planificar, proponer soluciones, ejecutar y dirigir proyectos y actividades que promuevan el desarrollo sostenible.
- Tiene una sólida formación teórica-práctica en ciencias naturales para que pueda conocer, interpretar, transformar y transferir el desarrollo tecnológico bajo un enfoque sistémico y con criterio de sostenibilidad.
- Tiene la capacidad de poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos para promover sistemas productivos y de conservación de los recursos naturales, de tal manera que se garantice una productividad sostenible.
- Posee habilidades y destrezas que le permiten asumir riesgos, promover el trabajo en equipo, poseer iniciativa, prepararse para el cambio, y respetar al género y al pluralismo en los sistemas productivos y de manejo de recursos naturales en los que se involucre.
- Es capaz de organizar y capacitar a los sectores productivos rurales, actuando como agente de cambio e innovación y promoviendo el auto desarrollo de las comunidades.
- Genera, aplica y transfiere tecnologías y metodologías mejoradas que se adecuen a las diversas condiciones, optimizando los recursos disponibles.
Requisitos
Los requisitos de ingreso al Programa de Maestría son:
- Contar con un título universitario, con grado mínimo de bachiller universitario o licenciatura en las ciencias agrícolas, biológicas, forestales y otras áreas profesionales afines.
- El título debe ser expedido por una institución de educación superior y debidamente reconocido por las instancias superiores del país de origen.
- Presentar una carta de solicitud formal de ingreso al programa, indicando su interés de participar en el mismo.
- Presentar la información que indique los medios de financiamiento que utilizará o piensa utilizar.
- Presentar documentos que prueben el dominio instrumental del inglés, o del dominio del español en caso de que no sea su lengua materna. De lo contrario, indicar su dominio de otro idioma mediante declaración jurada.
Facilidades
Centros de Investigación con los que trabaja el posgrado:
- Centro de Investigación y Gestión Agroindustrial (CIGA)
- Centro de Investigación en Innovación Forestal (CIF)
- Centro de Investigación y Desarrollo en Agricultura Sostenible para el Trópico Húmedo (CIDASTH)
Laboratorios
Laboratorios de la escuela de Agronegocios
- Laboratorios de la escuela de Forestal
- Laboratorios de la escuela de Agrícola
- Laboratorios de la escuela de Agronomía
Inversión
Costo del Programa:
Para el 2023 se aprobó un monto de ¢ 65.000,00 por crédito. Además, se deberá considerar un único pago anual por concepto de matrícula, bienestar estudiantil, carnet y póliza que fija el TEC, como punto de referencia, en el 2023 el pago anual es de ₡75.000,00.
Admisión
- Completar debidamente el formulario de inscripción anexo a este documento.
- Original y copia de los títulos universitarios obtenidos
- Certificación de las materias y calificaciones obtenidas en la Universidad de procedencia, que incluya el promedio ponderado.
- Certificaciones de experiencia profesional extendidas por la empresa (Tiempo laborado y nombre del puesto actual
- Tres fotografías recientes, tamaño pasaporte.
- Fotocopia de la cédula de identidad, pasaporte o cédula de residencia, en caso que sea extranjero
- Hoja de Vida
Presentar una carta de solicitud formal de ingreso al programa, indicando su interés de participar en el mismo.
- Presentar documentos que prueben el dominio instrumental del inglés, o del dominio del español en caso de que no sea su lengua materna. De lo contrario, indicar su dominio de otro idioma mediante declaración jurada
- Presentar la información que indique los medios de financiamiento que utilizará o piensa utilizar.
Elementos diferenciadores
El programa tiene como particularidad especial que se orienta al logro de aprendizajes específicos en tres ejes particulares que son:
- Conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales
Este eje se basa en el estudio y la aplicación de los principios biológicos, ecológicos, económicos y sociales de la producción agropecuaria, forestal y biotecnológica y de los recursos naturales en las actividades productivas tradicionales y no tradicionales, incluyendo las actividades alternativas de producción sostenibles.
- Gestión sostenible de la producción agropecuaria, biotecnológica y forestal
Considera el estudio y aplicación de los principios y métodos de la gestión en la actividad productiva agropecuaria, biotecnológica y forestal, en medio de un entorno orientado hacia la apertura comercial, la competitividad y la sostenibilidad de la actividad productiva.
- Planificación estratégica aplicada a la conservación y producción sostenible de los recursos naturales
Este eje curricular comprende el desarrollo de la capacidad para lograr el acceso y manejo de la información y su utilización para crear nuevas tecnologías o aplicadas a procesos innovadores. Como principio importante de este programa de maestría se incluye el manejo de la información basado en principios éticos, morales y de apego al manejo bioético de la información y la tecnología.
Criterios de selección
El Comité de Gestión Académica evaluará la solicitud y los otros atestados presentados y determinará la admisión considerando:
- El título del aspirante y su grado académico
- Experiencia profesional
- Justificación de su solicitud
- Posibilidades de financiamiento
- Historial Académico
- Otros a criterio que el Comité establezca
Plan de estudios
Trimestre | Curso | Crédito |
---|---|---|
I |
Administración y Manejo Sostenible de Recursos Naturales Inferencia Estadística |
4 4 |
II |
Gerencia de Recursos Naturales Sostenibilidad y Desarrollo de Sistemas Naturales y Productivos |
4 4 |
III |
Formulación y Evaluación de Proyectos Sistemas de Información Geográfica |
4 4 |
IV |
Administración de Proyectos Innovación en la Producción y Conservación |
4 4 |
V |
Electiva 1 Electiva 2 |
4 4 |
VI |
Proyecto de Graduación I Electiva 3 |
6 4 |
VII |
Electiva 4 |
4 |
VIII |
Proyecto de Graduación II |
6 |
Total de crédtos | 60 |
Electivas: Grupo de cursos que se ofrecerán a criterio de la maestría según las tendencias nacionales e internacionales. Los cursos electivos se estarán modificando constantemente para cumplir con el objetivo de mantener actualizado el programa.
Lista de cursos electivos
Seguidamente se enumeran algunos de los cursos electivos de la Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción, los cuales se recuerdan que son seleccionados por el Programa de Maestría en el momento oportuno.
Desarrollo Rural sostenible
- Manejo Biotecnológico de cultivos
- Sistemas de Gestión ambiental
- Manejo y Gestión de cuencas hidrográficas
- Manejo y Conservación de suelos
- Manejo de Cultivos en Ambientes Protegidos.
- Aguas Subterráneas
- Relación Suelo-Labranza
- Técnicas de Reproducción de Microorganismos
- Medición y Compensación de la Huella de Carbono
- Técnicas de Identificación y Valoración del Daño Ambiental
- Gestión Estratégica de Recursos Naturales
Se incorporarán otros cursos electivos de acuerdo con las características de los grupos de estudiantes.