Imágenes con fines ilustrativos
Dic 2019

Nombre

Participación

Escuela

Dr. Luis Fernando Alvarado MarchenaInvestigadorBiología
Dr. William Rivera MéndezInvestigadorBiología
M.Sc. Jaime Brenes MadrizInvestigadorBiología
Mejoramiento de las propiedades biológicas del suelo con la incorporación de microorganismos rizosféricos para el incremento de la productividad en el cultivo de la cebolla en Llano Grande y Tierra Blanca de Cartago.

La cebolla es un cultivo hortícola de mucha importancia para el país, en especial para las pequeñas economías y encadenamientos productivos de mercado interno. La producción tradicional ha estado enfocada en la nutrición y protección del cultivo a través de insumos sintéticos, sin embargo, las nuevas exigencias del mercado, la protección del ambiente y la salud de productores y consumidores finales hacen necesario el uso de estrategias innovadoras centradas en la producción sostenible. Uno de los enfoques novedosos en la biotecnología agrícola es el uso de microorganismos que mejoren las propiedades biológicas de los
suelos, donde estos organismos colaboren con el desarrollo vegetal a través de la promoción del crecimiento o la inducción de respuestas de defensa contra los patógenos más frecuentes. El grupo de investigación en Control Biológico del Centro de Investigación en Biotecnología ha identificado algunos aislamientos de hongos con gran potencial para ser usados como promotores o inductores, lo que se puede aprovechar como una herramienta para la mejora de la productividad del cultivo. El objetivo general de esta investigación es mejorar las propiedades biológicas del suelo con la incorporación de microorganismos rizosféricos para el incremento de la productividad en el cultivo de la cebolla en Llano Grande y Tierra Blanca de Cartago. El trabajo en estas dos localidades, mediante un enlace entre nuestra Universidad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y las organizaciones de agricultores permitirá desarrollar un modelo actual de vinculación y transferencia de resultados en el campo del control biológico en apoyo de la producción nacional y en conjunto con las políticas modernas del sector agrícola.

PALABRAS CLAVE:

Cebolla, microorganismos rizosféricos, promoción del crecimiento, inducción de defensas, productividad.

    Subárea: Biotecnología Agrícola
Evaluación del efecto de microorganismos rizosféricos en el sistema radicular de cebolla para mitigar los efectos negativos de la productividad por el cambio climático global
Dic 2018

Nombre

Participación

Escuela

M.Sc. Jaime Brenes MadrizInvestigadorBiología
Dr. William Rivera MéndezInvestigadorBiología
Evaluación del efecto de microorganismos rizosféricos en el sistema radicular de cebolla para mitigar los efectos negativos de la productividad por el cambio climático global.

La cebolla es la segunda hortaliza de mayor importancia a nivel mundial y la tercera a nivel nacional. En el país existen más de 1663 ha. dedicadas a este cultivos y de él dependen cerca de 1000 familias. Es una actividad de importancia económica para cinco provincias del país. Sin embargo, la producción es afectada por una serie de enfermedades que acarrean graves pérdidas. Entre las principales enfermedades encuentra Setophoma terrestris y Sclerotium cepivorum. En los últimos años, la intensidad y virulencia con que estas enfermedades atacan se ha incrementado por los cambios en el clima de cada una de las regiones productoras, como parte de un fenómeno de cambio climático global. Las nuevas tecnologías de producción agrícola se ha empezado a interesar en la investigación de las comunidades microbianas asociadas a la rizósfera de los cultivos como medio de protección contra el ataque enfermedades y como una forma de mitigación de las consecuencias negativas del cambio climático en los agroecosistemas. El objetivo principal de esta investigación es evaluar el efecto de microorganismos rizosféricos en el sistema radicular de cebolla para mitigar los efectos negativos en la productividad por el cambio climático global. Esta investigación se realizará por medio de pruebas en campo de algunos microorganismos rizosféricos (Paecilomyces spp, Streptomyces spp, Trichoderma asperellum, Trichoderma harzianum) que han sido seleccionados en los últimos años por el Laboratorio de Biocontrol del Centro de Investigaciones en Biotecnología (CIB). Además, se busca establecer el papel de un organismo fundamental para las comunidades rizosféricas como lo es Trichoderma, mediante un análisis de los factores que intervienen es antagonismo hacia los organismos plaga anteriormente mencionados. 

PALABRAS CLAVE: Rizósfera, cebolla, cambio climático, Trichoderma, microorganismos rizosféricos, Paecilomyces spp, Streptomyces spp.

    Subárea: Biotecnología Agrícola

Imágenes con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Dr. Miguel Rojas ChavesInvestigadorBiología
Dra. Carolina Centeno CerdasInvestigadoraBiología
Montserrat Jarquín CorderoInvestigadoraBiología
M.Sc. Elizabeth Arnáez SerranoInvestigadoraBiología
Caracterización de la actividad biológica in vitro de tres especies vegetales de interés cinetífico, nativas de Costa Rica

El establecimiento y funcionamiento del Laboratorio de Ingeniería de Tejidos (LAINTEC) en el Centro de Investigación en Biotecnología del ITCR, implica que esta institución cuenta en la actualidad con la infraestructura, el equipo especializado y el personal capacitado para el desarrollo de nuevos proyectos de investigación y de tecnologías novedosas, relacionadas con las áreas de Biomedicina, Biología Celular y Molecular y Biotecnología, donde particularmente se ofrece la ventaja de estudiar y aplicar estrategias novedosas en
modelos celulares de origen animal. En la actualidad, diversos grupos en el ITCR estudian especies vegetales de interés científico y agrícola, muchas de las cuales se ha reportado que cuentan con propiedades medicinales o de valor agregado para la dieta, tales como actividad antioxidante o anticancerígena. El Laboratorio de Ingeniería de Tejidos ofrece la posibilidad de implementar la ejecución de bioensayos en modelos celulares de origen animal, incluyendo células humanas.

En este sentido, la presente propuesta plantea la oportunidad de establecer en el ITCR los protocolos para el análisis en modelos in vitro de la actividad biológica de sustancias de origen vegetal utilizando como modelo de estudio preparaciones acuosas de tres especies de interés científico nativas de Costa Rica (Rubus adenotrichus, Phyllanthus acuminata y Jatropha curcas), por lo cual se podrá caracterizar parte de la actividad biológica in vitro de estas especies, y a la vez permitirá al ITCR proveer de técnicas avanzadas de evaluación molecular en el mediano plazo como un servicio a la comunidad (productores, empresarios, investigadores, docentes y estudiantes de grado y posgrado) en Costa Rica.

Palabras claves: Citotoxicidad, viabilidad celular, proliferación celular, apoptosis, estrés oxidativo, líneas celulares, Rubus adenotrichus, Phyllanthus acuminata, Jatropha curcas.

 

Bioprospección de la diversidad marina de Costa Rica: Estudio de octocorales del Pacífico para la obtención de nuevos metabolitos con potencial actividad anticancerígena

Nombre

Participación

Escuela

Dr. Miguel Rojas ChavesInvestigadorBiología
Dra. Carolina Centeno CerdasInvestigadoraBiología
Montserrat Jarquín CorderoInvestigadoraBiología
Bioprospección de la diversidad marina de Costa Rica: Estudio de octocorales del Pacífico para la obtención de nuevos metabolitos con potencial actividad anticancerígena

Desarrollar un estudio químico bioguiado de extractos de octocorales pertenecientes a la diversidad marina del Pacífico de Costa Rica, para el descubrimiento de nuevos metabolitos con potencial actividad anticancerígena.

 

Generación de variabilidad genética en arroz: una alternativa para enfrentar el cambio climático y favorecer la seguridad alimentaria en Costa Rica
Dic 2017

Nombre

Participación

Escuela

Dr. Miguel Rojas ChavesInvestigadorBiología
M.Sc. Jason Pérez ChavezInvestigadorBiología

Generación de variabilidad genética en arroz: una alternativa para enfrentar el cambio climático y favorecer la seguridad alimentaria en Costa Rica

Inducir variabilidad genética en el cultivo de arroz (Oryza sativa) para seleccionar variante que se adapten al cambio climático y favorezcan la seguridad alimentaria.

  • Subárea de investigación: Ciencias de la tierra y medio ambiente
Aislamiento, caracterización e identificación de células madre mesenquimales provenientes de tejido adiposo, para su incorporación en apósitos biológicos y aplicación en ingeniería de tejidos

Nombre

Participación

Escuela

Dr. Miguel Rojas ChavesInvestigadorBiología
Lic. Johan Morales SánchezInvestigadorBiología
M.Sc. Silvia Castro PiedraInvestigadoraBiología
Aislamiento, caracterización e identificación de células madre mesenquimales provenientes de tejido adiposo, para su incorporación en apósitos biológicos y aplicación en ingeniería de tejidos

Las células madre se caracterizan por su capacidad de autorrenovación y diferenciación en varios tipos de células especializadas. Las primeras células madre que se identificaron fueron las hematopoyéticas; sin embargo, existen diferentes tipos de células madre, de diferente origen y con diferente potencial de diferenciación, por ejemplo las células madres adultas mesenquimales, identificadas y aisladas del estroma de la médula ósea a mediados del siglo pasado.

Actualmente, se sabe que son una población quiescente dentro de muchos tejidos adultos entre ellos, el tejido adiposo. Estas células cuentan con gran potencial de diferenciación in vitro, y son fuente de factores de crecimiento y citoquinas que participan en la regulación de la reparación de tejidos.

A raíz del establecimiento de la Ley de Investigaciones Biomédicas en nuestro país, es posible desarrollar investigaciones con seres humanos; sin embargo, para llegar a este nivel, es necesario sentar las bases que aseguren la calidad y efectividad de los protocolos y productos –células madre derivadas de tejido adiposo- que se vaya aplicar eventualmente a los pacientes en fases avanzadas de la investigación.
Con este proyecto, a través del establecimiento de su cultivo in vitro, identificación y diferenciación en células de diversos tejidos sobre un apósito biológico, se pretende demostrar gran parte del potencial de estas células a nivel in vitro con miras al establecimiento de las bases para las posibles aplicaciones que se les puede dar a nivel clínico. Adicionalmente, se pretende atraer la atención de personal médico de diferentes áreas para el desarrollo de terapias innovadoras que den solución a muchas afecciones que actualmente no cuentan con una cura o bien, optimizar los resultados que en este momento ofrecen las terapias convencionales actuales.

 

 

  • Subárea de investigación: Biotecnología de la salud
  •