Tierra sísmica: Análisis y caracterización física y mecánica de los sistemas constructivos de adobe y bahareque ...

Imagen por omisión

Resumen:

A lo largo del tiempo los seres humanos han habitado en edificaciones de tierra empleando este material en los diferentes sistemas estructurales de las construcciones, desde soporte hasta cerramientos y elementos ornamentales. En Costa Rica las técnicas del adobe y el bahareque fueron ampliamente difundidas, por lo que pueden encontrarse en zonas urbanas y rurales, llegando a convertirse en elementos representativos del paisaje. No obstante, a pesar de su desarrollo en épocas pasadas, estos sistemas constructivos han presentado problemas en cuanto a su respuesta ante condiciones de sismo. Desde el punto de vista estructural el adobe y el bahareque se han clasificado como sistemas frágiles, situación que limita su uso a intervenciones en inmuebles de valor histórico-patrimonial. A pesar de esta condición, los centros urbanos del Gran Área Metropolitana (GAM) aún conservan un número importante de edificaciones de tierra, no obstante, al tratarse de técnicas descontinuadas el oficio que permite dar mantenimiento a este tipo de construcciones se ha perdido, volviendo vulnerable a este recurso y agravando el riesgo de su desaparición. Por otra parte, en los últimos años la industria de la construcción se ha señalado como uno de los sectores más contaminantes para el medioambiente, los estudios en materia de impacto ambiental reflejados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible señalan la necesidad de utilizar materiales alternativos que permitan ciudades y comunidades más sostenibles. Estos factores han posicionado a la tierra como una oportunidad para aminorar el impacto, reducir los costos, recuperar los saberes olvidados y conservar las edificaciones de existentes en estos sistemas constructivos. El presente proyecto pretende analizar los sistemas constructivos de adobe y bahareque de los centros históricos de la ciudad de Cartago y Santo Domingo de Heredia a partir de la caracterización física y mecánica del material que permita generar la base para proponer una adaptación sismorresistente de estas técnicas. Se propone la generación de conocimiento alrededor de estos sistemas que apoye los procesos de conservación de las edificaciones existentes y posteriormente ofrezca una alternativa para la reutilización de estos sistemas constructivos.

Contacto

Persona Coordinadora