Visualización de placas tectónicas: iReal 3.0

Imagen por omisión
Dic 2016
Unidad Coordinadora
Unidad participante

Visualización de placas tectónicas: iReal 3.0

Equipo de Trabajo

Nombre completo
Participación
Escuela
Jorge Mauricio Monge-Fallas
Coordinador
Matemática
Franklin Hernández-Castro
Investigador
Diseño Industrial
David Segura-Solís
Investigador
Diseño Industrial

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVISCORI) cuenta con datos de la actividad sísmica en nuestro país desde 1984, con los años, el observatorio se ha ido actualizando y mejorando tanto en la recolección de los datos como la precisión de los mismo. Para el día de hoy se cuenta con 32 años de recolección de datos, la mayoría de los cuales son accesibles en forma digital. Muchos de estos datos históricos, almacenados en forma de hipocentros (latitud, longitud y profundidad) son generados por el roce o deslizamiento de puntos de acumulación de energía entre las placas tectónicas. 

Es posible filtrar los datos en función de su profundidad, de este modo, hipocentros de menos de 40 km se pueden considerar causados por fallas locales y en general hipocentros de entre 40 km y 200 km de profundidad, se consideran en su mayoría causados por deslizamientos entre placas tectónicas. La idea general del proyecto consistió en tomar los datos almacenados en estos 32 años y visualizar los sismos bajo la superficie del país además poder inferir la geometría de las placas tectónicas que convergen en nuestro país.Además con la posibilidad de usar tanto el “cave” como el TDW de iReal para generar una visualización inmersiva y tridimensional de las placas tectónicas en nuestro país y con ella los sismólogos puedan hacer análisis detallados de la geometría de las mismas y cómo esta influye en el comportamiento sísmico en algunas zonas del país

Hacer un análisis de las placas tectónicas de Costa Rica a través de la visualización inmersiva y tridimensional de las mismas.

Contactos

Coordinador

Teléfono: 
Correo: