PROGRAMA TÉCNICO EN CALIDAD ALINEADO CON EL ESTÁNDAR DE CUALIFICACIÓN NIVEL III EN GESTIÓN DE CALIDAD, SEGÚN CRITERIO 0788-30-02-3-01-103-2024

(Clic en la imagen)
Según Dictamen de Aprobación de la División Académica de CONARE, Oficio OF-DA-115-2024 del 24 de mayo 2024
“Este programa cumple con la cualificación de Técnico 3 en Gestión de Calidad 0788-30-02-3-01 con una duración de 2376 horas. De esta manera, la propuesta acata la normativa aprobada por el CONARE en relación con los procedimientos establecidos por el documento Lineamientos para la revisión curricular por parte de OPES de los programas de Educación y Formación Técnica Profesional en las universidades estatales. Por lo tanto, la División Académica de la OPES avala para que el MNC-EFTP brinde la alineación del programa con el estándarcorrespondiente según lo estipulado en este dictamen y autoriza a la Escuela de Ingeniería en Producción Industrial del Tecnológico de Costa Rica para que imparta el programa de Técnico 3 en Gestión de Calidad.”
Objetivo de Estudio:
El objeto de estudio de este programa académico de técnico es la aplicación de conocimientos y técnicas para el logro del mejoramiento continuo de la calidad ya sea en empresa o instituciones del sector privado o público, con un enfoque hacia los productos o servicios, procesos y/o sistemas.
Objetivo General:
Formar profesionales líderes a nivel técnico que cumplan con el sistema de gestión de calidad establecido por la organización que trabajen en equipo en la detección y análisis de problemas de calidad, así como en la creación de soluciones fundamentadas en datos aplicando, para ello, diversos conceptos, métodos y herramientas que les permita el logro del mejoramiento continuo de la calidad en sus organizaciones.
Dirigido a:
El programa Técnico en Calidad se dirige a personal de empresas u organizaciones del tipo micro, pequeña, mediana y gran empresa ya sea del sector privado o público, que se dediquen a la producción o servicio y que requieran desempeñarse con éxito en el ámbito de la calidad realizando planificación, análisis de problemas y la aplicación e implementación de soluciones robustas para resolver problemas.
Áreas y Ejes del programa:
El programa académico cuenta con las áreas de Control Estadístico de la Calidad, Documentación y Normalización, Metrología y el Mejoramiento Continuo de la Calidad, como se muestra en la siguiente figura:

Dentro del área de Control Estadístico de la Calidad se integran los cursos de análisis matemático y estadístico para el control de la calidad, dentro de los cuales se pueden mencionar Matemática, Análisis de Datos I, Análisis de Datos II, Gráficos de Control e Inspección por Variables y Atributos,
Para conformar el área de Documentación y Normalización se cuenta con el curso de Normalización y Control de Documentos, base necesaria en los procesos relacionados a la gestión de la calidad.
En el área de Metrología se integra el curso de Análisis de Sistemas de Medición, necesario para el conocimiento y aplicación de los procedimientos básicos de una adecuada toma de datos por medio del uso de instrumentos de medición, así como de su análisis.
En cuanto al área de Mejoramiento Continuo de la Calidad se integran los cursos de Fundamentos de Seis Sigma, Herramientas para la Solución de Problemas y Técnicas para la Mejora.
Se establece como ejes transversales en el programa académico el Trabajo Colaborativo, Liderazgo, Comunicación Asertiva, Ética y Aprendizaje Basado en la Solución de Problemas, los cuales se integran en la temática y actividades de cada curso.

Historial de avales o aprobaciones de autoridades académicas obtenidas por el programa Técnico en Calidad:
Consejo de Escuela de Ingeniería en Producción Industrial del TEC según Sesión Extraordinaria No.03-2024, Artículo 1, celebrada el 19 de febrero del año 2024.
Aval positivo del Centro de Desarrollo Académico del TEC según Oficio CEDA-123-224, de Vicerrectoría de Docencia del TEC según ViDa-207-2024 del 14 de marzo 2024 y por Rectoría según Oficio R-344-2024 del 22 de marzo 2024,
Dictamen positivo de alineación por parte de Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) de CONARE según OPES No.24-2024 del 25 de abril 2024.
Dictamen de Aprobación de División Académica de CONARE según documento (7) OF-DA-115-2024 del 24 de mayo 2024

Preguntas Frecuentes
Debido a la globalización y el gran auge de cambios tecnológicos que se vive a nivel mundial, las necesidades de los clientes respecto a productos y servicios son cada vez más variables y exigentes, promoviendo una gran competitividad entre el sector empresarial. Los clientes cada vez tienen mayor acceso a información y uso de tecnología lo cual propone una mayor exigencia al momento de comprar algún bien o servicio que este requiera. Las empresas compiten por lograr abarcar un mayor mercado con productos y servicios de mayor calidad y nivel de excelencia que puedan ser seleccionados en el momento de compra por parte del cliente.
La calidad entonces se vuelve un tema de toda la empresa, institución u organización, ya no es un tema de un departamento que trabaja el tema de calidad. Ejemplo de ello, las empresas multinacionales que proponen el uso de procesos y sistemas generales aplicables que aseguren la calidad de productos y servicios a nivel interno y con proveedores lo cual involucra a las diversas organizaciones ubicadas en cualquier país del mundo.
Los cambios tecnológicos marcan una pauta de fundamental importancia ya que el acceso a nuevas tecnologías con equipos, instrumentos y software cada vez más cambiantes y especializados a aplicarse en distintas áreas organizacionales implican que el personal no sólo este actualizado en los conceptos, métodos y filosofías aplicables a su área sino también en esa nueva tecnología que emerge en el corto plazo dentro de las empresas.
El programa Técnico en Calidad alineado con el estándar de cualificación, nivel III en Gestión de Calidad, según criterio 0788-30-02-3-01-103-2024, ofrece al estudiante una serie de conceptos, principios, instrumentos y herramientas que le permitirán a la persona estudiante desempeñarse en el ámbito de la calidad escalando su empleabilidad y formación profesional para aplicarla en empresas de diversa índole, en el ámbito de la producción o servicios, sean privadas o públicas, e independientemente del tamaño de la organización empresarial o institucional.
Las empresas buscan formación cada vez más especializada con personal que tenga conocimientos específicos en áreas de especialidad, capaces de desempeñarse en un ambiente laboral cambiante y competitivo centrado en las necesidades del cliente. La evolución de los métodos de trabajo, el conocimiento científico y la tecnología requiere que los colaboradores de las organizaciones estén en constante actualización.
Existe una gran necesidad por parte de las empresas y zonas francas en Costa Rica de formar un recurso humano cada vez más especializado en el uso de datos, herramientas, instrumentos y metodologías asociadas a la calidad, que les permitan lograr la reducción de desperdicios, mejorar la satisfacción de los clientes y aumentar la competitividad.
La comprensión del contexto de las variables críticas asociadas a un proceso, producto o servicio y la constante evaluación y seguimiento de estas, son parte de las funciones que buscan las empresas en el personal técnico asociado a la calidad con el fin de detectar oportunidades que permitan un mejoramiento continuo.
Al tomar mayor auge la educación técnica en nuestro país se vuelve cada vez más relevante y las empresas requieren contar con una formación lo más estandarizada posible con el fin de que el proceso de contratación y la inclusión en el ámbito laboral sea lo más certero posible. Es por esta razón, que, a nivel nacional, la formación técnica y su estandarización ha tomado un papel trascendental y el Consejo Superior de Educación en la sesión NQ 37-2016, celebrada el día 18 de julio del 2016, mediante acuerdo N° 06-37-2016 aprobó Marco Nacional de Cualificaciones Educación y Formación Técnica Profesional de Costa Rica (MNC-EFTP-CR) (Sistema Costarricense de Información Jurídica-SCIJ) cuyo propósito general es “normar el subsistema de educación y formación técnica profesional a través de la estandarización de los niveles de formación, descriptores, duración y perfiles de ingreso y egreso de la formación, entre otros” (Tríptico MNC). A través del MNC-EFTP, se establece un conjunto de criterios técnicos que están inmersos en los descriptores, de forma que se guía una formación asociada a las diversas ocupaciones, y se facilita la dinámica de crecimiento en la educación técnica al establecer 5 niveles de técnicos que permiten ubicar los colaboradores en el mercado laboral (www.cualificaciones.cr).
Es por todo lo anterior, que la formación técnica de nuestro país en el área de calidad debe adaptarse a las necesidades de las empresas, y el Tecnológico de Costa Rica, por medio de la Escuela de Ingeniería en Producción Industrial a partir del mes de setiembre del 2017 empieza a ofrecer a nivel nacional un nuevo programa académico técnico denominado Técnico en Calidad, el cual ha sido acogido por diversas empresas para formar grupos importantes de colaboradores, así como por operarios y profesionales de diversas áreas científicas que de forma individual requieren adaptarse a los requerimientos laborales que implica la filosofía del mejoramiento de calidad en sus empresas.
A nivel del área de formación técnica en calidad, la Escuela de Ingeniería en Producción Industrial participa en desarrollar los estándares nacionales de calidad de nivel 1, 3, 4 y 5, y en la actualidad, acorde a lo establecido en la gestión de programas académicos de CONARE y del Marco Nacional de Cualificaciones, ha alineado su programa académico al Técnico 3, con el fin cumplir con la transmisión del conocimiento, instrumentos y métodos en el ámbito de calidad a la sociedad costarricense, aportando a empleadores en alcanzar el cumplimiento de normas y requerimientos de los clientes en productos y servicios, y a los colaboradores, en ejercer de una manera eficaz su trabajo y la escalada y crecimiento profesional.
Cualificación Estándar General del Técnico 3 denominado Gestión de Calidad:
Según el Estándar 0788-12-02-3 Gestión de Calidad del Marco Nacional de Cualificaciones Educación Técnica y Profesional Costa Rica aprobado el 12 de agosto del 2019. la cualificación estándar general indica lo siguiente:
Verificar el cumplimiento del sistema de gestión de calidad, liderando el personal a cargo y los procesos de desarrollo de mejora continua, según los procedimientos establecidos por la organización, actuando con ética a nivel personal, profesional y laboral, promoviendo un ambiente de sana convivencia reconociendo las diferencias individuales y propiciando la búsqueda del bienestar general.”
Cualificaciones Específicas del Técnico 3 denominado Gestión de Calidad:
Según el Estándar 0788-12-02-3 Gestión de Calidad del Marco Nacional de Cualificaciones Educación Técnica y Profesional Costa Rica aprobado el 12 de agosto del 2019, las tres competencias específicas a lograr son:
CE1. Ejecutar acciones en procesos de análisis de calidad de materias primas, insumos y productos, según sistema de gestión de calidad, normativa vigente y procedimientos establecidos por la organización.
CE2. Implementar acciones para el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de calidad en los procesos productivos, según procedimientos establecidos, normativa vigente y en coordinación con el profesional responsable.
CE3. Verificar la implementación de requisitos del sistema de gestión de calidad, según procedimientos establecidos, normativa vigente y adoptada por la organización en coordinación con el profesional responsable.
Resultados de Aprendizaje por Competencia Específica del Estándar Nivel 3 de Gestión de Calidad, 0788-12-02-4 del MNC-EFTP-CR
Cada competencia específica se compone de una serie de resultados de aprendizaje, según lo establece el estándar, de tal forma que la Competencia Específica 1 (CE1) se compone de los siguientes 9 resultados de aprendizaje:
Resultados de Aprendizaje CE-1:
Realizar cálculos de estadística descriptiva e inferencial en el análisis de calidad de materias primas, insumos y productos.
Describir el proceso de preparación de muestras para el análisis de calidad de productos, según procedimientos establecidos.
Identificar tipos de análisis de calidad, según requerimientos y norma vigente.
Distinguir equipos, instrumentos y herramientas en el análisis de calidad de productos, según especificaciones del fabricante y procedimientos establecidos.
Utilizar equipos e instrumentos en el análisis de calidad de materias primas, insumos y productos, conforme los principios meteorológicos.
Ejecutar protocolos de análisis de calidad a productos, según normativa establecida.
Comprender los resultados del control de calidad de productos, según parámetros establecidos.
Verificar el funcionamiento de los equipos e instrumentos del laboratorio, según especificaciones técnicas y normativa de seguridad ocupacional.
Elaborar reportes e informes del análisis de calidad de materias primas, insumos y productos, según procedimientos establecidos.
La Competencia Específica 2 (CE2) se compone de los siguientes 4 resultados de aprendizaje:
Resultados de Aprendizaje CE-2:
Interpreta los requerimientos del sistema de gestión de calidad, según normativa y reglamentación vigente.
Identifica requerimientos de infraestructura, materiales, humano, entre otros, en el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de calidad, según procedimientos establecidos.
Implementa técnicas de comunicación asertiva en el acompañamiento al personal sobre la aplicación del sistema de gestión de calidad, según procedimientos establecidos por la organización.
Asigna tareas al personal que conforma los equipos de calidad, según procedimientos establecidos.
Y la última Competencia Específica 3 (CE3) se compone de los siguientes 12 resultados de aprendizaje:
Resultados de Aprendizaje CE-3:
Interpreta los requerimientos del sistema de gestión de calidad, según normativa y reglamentación vigente.
Establece posibles causas que contribuyen o afectan el cumplimiento de los requisitos del sistema.
Identifica oportunidades de mejora del sistema de gestión de calidad, según resultados de las inspecciones y normativa vigente y adoptada.
Verifica la efectividad de las acciones correctivas implementadas, según procesos de auditoría y requisitos del sistema de gestión.
Implementa técnicas de comunicación asertiva en el acompañamiento al personal sobre la aplicación del sistema de gestión de calidad, según procedimientos establecidos por la organización.
Verifica el cumplimiento de los procedimientos de control de calidad, según requerimientos de la organización.
Analiza la documentación generada por el sistema de gestión de calidad, según procedimientos establecidos.
Determina el cumplimiento de las funciones por parte del personal que conforma los equipos de calidad, según procedimientos establecidos.
Elabora reportes sobre la implementación del sistema de gestión de calidad, según requerimientos de la organización.
Emplea herramientas tecnológicas en la elaboración de reportes, según especificaciones establecidas.
Documentación del sistema de gestión de calidad.
Los resultados de Aprendizaje Transversales (RAT) ampliados del Estándar Nivel 3 de Gestión de Calidad, 0788-12-02-4 del MNC-EFTP-CR son los siguientes:
Trabajo en equipo:
✓ Comprende el rol y aporte de su área / equipo de trabajo para la consecución de los objetivos, mostrando disposición a colaborar en caso de que se requiera.
✓ Cumple con los plazos y/o tareas acordadas colectivamente, siendo confiable con los compromisos que adquiere.
✓ Facilita la integración de las personas a los equipos de trabajo.
✓ Ejecuta trabajo en equipo y colaborativo.
✓ Trabaja en equipo de manera responsable, con orden y ética profesional.
✓ Coordina acciones con equipos de trabajo, de manera asertiva y propositiva.
✓ Reúne a las personas en grupos de trabajo cuando la situación lo requiere.
✓ Sabe inculcar buen ánimo e identidad en el equipo.
✓ Comparte los triunfos y logros.
✓ Promueve el diálogo abierto y franco.
✓ Deja que las personas terminen y sean responsables de sus respectivos trabajos.
Comunicación asertiva:
✓ Entrega y solicita información detallada, confirmando que su interlocutor haya comprendido su mensaje.
✓ Comprende el lenguaje y tecnicismos específicos de su ámbito laboral, pudiendo identificar errores conceptuales.
✓ Comprende las reglas implícitas y explicitas comunicacionales, expresando sus opiniones y/o emociones bajo dicho contexto.
✓ Reconoce y adopta el lenguaje no verbal dentro de su espacio de laboral.
✓ Redacta informes técnicos, atendiendo las normas de redacción y ortografía del idioma oficial.
✓ Evidencia comunicación asertiva en el espacio laboral y en las relaciones interpersonales.
✓ Comunica información técnica propia de su campo de trabajo
Liderazgo:
✓ Crea estrategias colectivas para el logro de objetivos comunes.
✓ Emplea canales de comunicación efectivos y oportunos con sus pares, subalternos y superiores.
✓ Construye planes de acción centrados en la mejora continua y el alcance de los objetivos organizacionales.
ENLACES DE INTERÉS
CONTACTOS
Zelmira Villabos Méndez
Contacto del Técnico en Calidad, Técnico en Supervisión de Producción o Especialidades
tecproducalidad@fundatec.ac.cr
Ing. Liss Salas Cerdas M.Eng.
Coordinadora Técnico en Supervisión de Producción y Técnico en Calidad
Escuela de Ingeniería en Producción Industrial