- Bio-monitoreo mediante maricultura, para la mejora de la conservación de la biodiversidad, la salud y la actividad productiva de la zona.
Grandes cantidades de contaminantes se descargan en nuestros mares diariamente. Actualmente en Costa Rica no se cuenta con estudios sobre el impacto de los contaminantes emergentes como fármacos, residuos industriales, protectores solares, entre otros; en los ecosistemas marinos. Hay inexistente o fragmentada información sobre la forma en que los organismos marinos como, ostras y mejillones, se afectan por la exposición a estos contaminantes.
El monitoreo permite generar información sobre las sustancias presentes en las aguas de nuestras costas y por consiguiente en el efecto que tienen en la conservación de la biodiversidad marina, el cultivo de moluscos y la salud de las personas que consumen productos provenientes del mar.
Los resultados permitirán desarrollar metodologías analíticas para identificar tanto los riesgos para el medio ambiente en las zonas costeras, en áreas de conservación, así como en la salud de las personas. Estos resultados identificarán acciones sobre las medidas de mitigación que podrían adoptarse para minimizar el impacto y que tienen potencialidad para la generación de políticas públicas socio-sanitarias y económicas. Asimismo, se podrá ofrecer un acompañamiento a las comunidades costeras para la implementación de mejores prácticas de producción basadas en los resultados que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, social y económica.
Vinculación de ECOMAR con los ODS
El proyecto se alinea con el ODS 14 y sus metas, al contribuir con mejorar las condiciones del océano mediante la reducción de la contaminación marina; la protección sostenible de los ecosistemas marinos y costeros; adopción de medidas para restaurarlos así como el restablecimiento de su salud y productividad. Facilitará el acceso de los productores a los recursos marinos y los mercados desde un enfoque de sostenibilidad ambiental.
El ODS secundario es el Nº12 ya que el proyecto persigue también el mejoramiento de las prácticas productivas de las asociaciones de productores de mejillones y ostras bajo la premisa de que la sostenibilidad ambiental es una aliada para el desarrollo económico territorial. La migración hacia modelos productivos sostenibles que impulsen esquemas de economía circular y verde son una herramienta para aumentar la competitividad de estos grupos integrados por poblaciones vulnerables del Pacífico Central costarricense.
Socios participantes
Experiencia en los efectos biológicos de sustancias químicas y residuos peligrosos en moluscos, desarrollo de modelos biológicos para evaluar el daño ambiental en áreas costeras utilizando biomarcadores de calidad ambiental, conservación de áreas marinas protegidas potencialmente impactas por la contaminación.
Sitio Web: Université de Montpellier
Reproducción de las ostras para obtener semillas, paquete tecnológico del cultivo de las ostras y la transferencia a las comunidades.
Sitio Web: Universidad Nacional
Investigación en salud, desarrollo y aplicación *de estudios epidemiológicos, análisis mixto, determinantes sociales de la salud, equidad en salud, salud global, salud pública, pensamiento sistémico y política pública en salud.
*Conocimiento que se pretende aprovechar
Sitio Web: Universidad de Costa Rica
Experiencia en el desarrollo del cultivo de mejillón, optimización de sistema de producción, modelos de sostenibilidad, colecta de datos de análisis de variables fisicoquímicas y biológicas tanto para los individuos como con los sistemas.
Sitio Web: Universidad Estatal a Distancia
Monitoreo puntual y pasivo, desarrollo de metodologías de análisis químico, investigación de contaminantes emergentes en diversas matrices, experiencia en análisis metabólico y proteómico por espectrometría de masas con alta resolución, centro de investigación con equipamiento de punta.
Sitio Web: Tecnológico de Costa Rica
Aportará al proyecto la experiencia tanto en enseñanza de la evaluación y gestión de riesgos ambientales de sustancias químicas, como la adquirida por el trabajo desarrollado en investigación sobre el comportamiento de contaminantes en medios acuáticos, principalmente en zonas costeras, y particularmente sobre mejillones.
También se compartirá el conocimiento en relación con la problemática de los fármacos en aguas o sobre ecotoxicología. Esta experiencia se pondrá al servicio del proyecto, para participar y co-organizar visitas de campo (para conocer la problemática local), asesorar en la conceptualización del estudio así como en el análisis de información. Además, participarán como panelistas en un seminario que se organizará sobre la problemática de contaminantes emergentes en zonas litorales.
Sitio Web: Universidade Federal de São Paulo