• Bio-monitoreo mediante maricultura, para la mejora de la conservación de la biodiversidad, la salud y la actividad productiva de la zona.

Grandes cantidades de contaminantes se descargan en nuestros mares diariamente. Actualmente en Costa Rica no se cuenta con estudios sobre el impacto de los contaminantes emergentes como fármacos, residuos industriales, protectores solares, entre otros; en los ecosistemas marinos. Hay inexistente o fragmentada información sobre la forma en que los organismos marinos como, ostras y mejillones, se afectan por la exposición a estos contaminantes.

El monitoreo permite generar información sobre las sustancias presentes en las aguas de nuestras costas y por consiguiente en el efecto que tienen en la conservación de la biodiversidad marina, el cultivo de moluscos y la salud de las personas que consumen productos provenientes del mar.

Los resultados permitirán desarrollar metodologías analíticas para identificar tanto los riesgos para el medio ambiente en las zonas costeras, en áreas de conservación, así como en la salud de las personas. Estos resultados identificarán acciones sobre las medidas de mitigación que podrían adoptarse para minimizar el impacto y que tienen potencialidad para la generación de políticas públicas socio-sanitarias y económicas. Asimismo, se podrá ofrecer un acompañamiento a las comunidades costeras para la implementación de mejores prácticas de producción basadas en los resultados que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, social y económica.

 

Objetivos

- Evaluar la presencia de contaminantes emergentes en el medio ambiente acuático del Golfo de Nicoya y su potencial impacto en el cultivo de ostras y mejillones en la zona. - Contribuir con el fortalecimiento de la salud de las poblaciones humanas costeras de la zona mediante la integración de un enfoque epidemiológico, de equidad y determinantes sociales. - Contribuir a la implementación de mejores prácticas productivas que permitan una comercialización adecuada de estos productos. - Valorizar las ostras y mejillones cultivadas en la zona de interés a través de una propuesta de sello de calidad.

Equipo de investigación

Universidad Nacional: 

  • Lic. Gerardo Zúñiga (Biólogo marino)
  • Lic. Sidey Arias (Bióloga marina)

Universidad Estatal a Distancia:

  • Mag. Fiorela González (Tecnóloga de alimentos)
  • Mag. Marion Salazar (Biólogo tropical)
  • Bach. Ronald Sánchez (Química)

Université de Montpellier (Francia):

  • PhD. Elena Gómez (Química medio ambiental y ecotoxicóloga)
  • PhD.Geoffroy Duporte (Químico medio ambiental)
  • PhD. Frédérique Courant (Metabolómica) 

Universidad de Costa Rica: 

  • Dra. Ingrid Gómez (Epidemióloga)

Universidade Federal de São Paulo (Brasil):

  • PhD. Ítalo Braga de Castro (Oceanógrafo).

Tecnológico de Costa Rica: 

  • Dra. Nancy Ariza (Química especialista en ciencias del agua)
  • MLGA. Aura Ledezma (Química)
  • Msc. Erick Romero (Químico)
  • PhD. Floria Roa (Quimica)
  • MBA. Marisela Bonilla (gestora de proyectos)

Zona de influencia

Población beneficiada

211 personas, ellas 126 son mujeres, de las asociaciones productoras de ostras y mejillones de la zona. 

Socios

Financiado por la Unión Europea

Mideplan

Tecnológico de Costa Rica

Vinculación de ECOMAR con los ODS

Bombillo encendido

Objetivo 14 (ODS primario)

Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Leer más
Engranaje y hoja

Objetivo 12 (ODS secundario)

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Leer más