La solidaridad puede salvar al mundo: Leonardo Boff visita el TEC
Empresa de dispositivos médicos de egresados del TEC es ejemplo de vinculación academia – industria
Estudiantes de secundaria ganaron medalla de plata en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica
Cultura de calidad se fortalece en el Tecnológico
¿Qué se necesita para que Costa Rica sea un hub logístico de relevancia para el comercio mundial? El primer Estudio Nacional de Logística (ENL) nos da pistas de cómo mejorar en este importante sector, para propiciar el desarrollo sostenible en el país.
Si quiere conocer los resultados de este estudio, le invitamos al webinar que se llevará a cabo el jueves 3 de julio, a las 10 a.m.
Para participar se puede inscribir en el siguiente formulario.
El Estudio Nacional de Logística es un primer acercamiento a la visión de actores clave del sector empresarial, sobre el estado actual de la logística para la importación y exportación en Costa Rica, que evalúa las posibles áreas de oportunidad del sector que mueve la economía en el país.
La logística es motor de la economía y Costa Rica tiene la oportunidad de consolidarse como un hub logístico regional, con un enfoque estratégico, moderno, ágil y sostenible. Aprovechando sus fortalezas estructurales, sociales y naturales, nuestro país es capaz de responder a las exigencias del mercado, mediante la articulación del sector público, la empresa privada y la academia.
Sin embargo, hay varias trabas en el país que limitan el crecimiento de Costa Rica en logística. En la entrega de resultados del primer Estudio Nacional de Logística, conocerá la percepción de los principales actores de este sector.
Este Estudio se ha desarrollado como una colaboración entre el Clúster de Logística del Caribe (Asclog), el Tecnológico de Costa Rica, la empresa consultora Imétrica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con la supervisión y apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, el Ministerio de Comercio Exterior, la Procomer, la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica de Costa Rica (Japdeva) y el Consejo Nacional de Facilitación del Comercio (Conafac).
Además, se contó con el apoyo de aliados de cámaras empresariales, agencias de desarrollo, otros clústeres y todo el parque empresarial que participó.
Clúster de Logística del Caribe (Asclog)
El martes 17 de junio, a las 9:00 a.m., se realizará el coloquio del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE), del mes de junio, en modalidad híbrida.
El evento denominado: “Indicadores de sostenibilidad en el sistema agroalimentario y sostenibilidad de viñedos: el caso de la DOP Alicante”, estará a cargo de las investigadoras Dra. Margarita María Brugarolas Molla-Bauza y la Dra. María de África Martínez Poveda, de la Universidad Miguel Hernández, España.
El encuentro busca reflexionar sobre la importancia de la sostenibilidad en el sector agroalimentario, entendida como la capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las futuras, integrando de forma equilibrada los ámbitos social, económico, ambiental y de gobernanza.
Durante el coloquio se expondrán diversas metodologías reconocidas internacionalmente para medir la sostenibilidad, como SAFA, SAFE, RISE, SMART y las directrices del Ministerio de Agricultura de España, las cuales permiten evaluar y comparar el desempeño sostenible en distintos contextos.
Además, se presentará el estudio de caso de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Alicante, en el que se analiza cómo la viticultura enfrenta los desafíos del cambio climático y cómo los modelos agrovoltaicos representan una alternativa sostenible para el equilibrio ambiental, económico y social del territorio.
- Fecha: Martes 17 de junio, 2025.
- Hora: 9:00 a.m. (hora de Costa Rica).
- Lugar: Sala 4to piso, Edificio Física Médica, Universidad Nacional.
- Modalidad híbrida (presencial y vía Zoom).
Formulario de inscripción: https://forms.gle/3CtRifWYuYM6QWdh8
Enlace de Zoom: https://uned-ac-cr.zoom.us/j/84669713623?pwd=ESCH4uvaLGFpRU5Crc4LwXo2LMACJW.1
El evento forma parte de las actividades conmemorativas del 20 aniversario del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, un esfuerzo conjunto del Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE).
Modalidad híbrida: Edificio Física Médica, Universidad Nacional (presencial), y vía Zoom.
El Tecnológico de Costa Rica (TEC), por medio de la Escuela de Ingeniería en Computación y el Programa Técnico en Desarrollo de Aplicaciones de Softwarede invita a la apertura y alineación del Programa del Técnico en Desarrollo de Aplicaciones de Software, avalado por el MNC-EFTP.
Dicho técnico tiene como objetivo reducir la brecha existente entre la alta demanda laboral en áreas de tecnología y disponer de personal capacitado para cubrir estas posiciones.
La actividad se realizará el 23 de junio, en el Auditorio D3, en el Campus Central del TEC, a partir de la 1:00 p.m.
Si desea asistir puede inscribirse aquí o comunicarse con Auxiliadora Robles al correo: aurobles@tec.ac.cr

Auditorio D3, en el Campus Central del TEC.