Selección de cepas de microalgas para la producción de combustible
Dic 2012

Nombre

Participación

Escuela

M.Sc. Maritza Guerrero BarrantesInvestigadoraBiología

Las microalgas son de gran interés económico, debido a su alto potencial en la industria alimentaria, médica y energética, siendo una opción eco-amigable a la problemática de los combustibles y con grandes ventajas económicas y sociales.

El proyecto pretende obtener una colección de cepas de microalgas promisorias en la producción de aceites intracelulares, a partir de los cuales se pueden gestar posteriores investigaciones en los procesos de extracción de aceites y potenciar otros productos.

Las muestras serán colectadas en sistemas acuáticos naturales de producción y contaminados. Luego se procederá a purificar, establecer y seleccionar las cepas de microalgas promisorias en la producción de lípidos, para determinar su composición química.
El objetivo es seleccionar e implementar procesos dirigidos al mejoramiento del cultivo de 3 o 4 especies de microalgas y la generación de biomasa con alto potencial para ser usado en la producción de biocombustibles y productos industriales como biofertilizantes.

Palabras claves: Microalgas, Extracción de aceites, Bioenergía, Sistemas abiertos.

  • Subárea: Ciencias Biológicas
  • Imágenes con fines ilustrativos

    Nombre

    Participación

    Escuela

    M.Sc. Maritza Guerrero BarrantesInvestigadoraBiología
    Desarrollo de un sistema integrado de microalgas para la producción de aceites, acoplado a un biodigestor y a un emisor de CO2

    La implementación de los cultivos algales conserva y restaura la calidad ambiental, ya que las algas son capturadoras de CO2 y sus resultados como productoras de aceites, promueve la energía renovable. Por tanto, su producto tendrá fines de uso limpio y será utilizado como fuentes de energía eficiente.

    El proyecto pretende generar un sistema de producción de microalgas, con un sistema acoplado a un biodigestor y una fuente generadora de CO2 al cultivo algal. Por tanto, con el biodigestor se generará la producción de gas metano, con el fin de transformarla en energía eléctrica para ser utilizada en el movimiento del estanque de microalgas. Una vez que funcione el sistema, se valorará la cantidad y calidad de biomasa algal, y los distintos tipos de productos generados a partir de ésta. Se crea así un modelo de producción y transferencia que fomentará la creación de centros de producción en diversos sectores del país con ayuda gubernamental.

    Además con el proyecto se pretende fortalecer una estructura social rural y regional, con la implementación de cultivos algales, ya que los pobladores pueden tener una mejor calidad de vida al trabajar e identificarse con un proyecto de energías limpias.

    Palasbras claves: microalgas, producción de aceites, biodigestor, biocombustibles.

  • Subárea asociada: Otras Ciencias de la Ingeniería
  • Imágenes con fines ilustrativos
    Jun 2013

    Nombre

    Participación

    Escuela

    M.Sc. Maritza Guerrero BarrantesInvestigadoraBiología

    El objetivo del proyecto es potenciar el uso de las energías alternativas a través del diseño y la implementación de un prototipo de estanque semi-cerrado para el cultivo de microalgas con potencial en la producción de aceites para su empleo en la generación de biocombustibles y captura de CO2.

    Palabras claves: Microalgas, energías alternativas, producción de aceites, biocombustibles, captura CO2.

  • Subárea: Ciencias Biológicas
  • Evaluación del potencial biofertilizante de la biomasa de especies de microalgas nativas de Costa Rica
    Dic 2018

    Nombre

    Participación

    Escuela

    M.Sc. Maritza Guerrero BarrantesInvestigadoraBiología
    Dra. Karla María Meneses MonteroInvestigadoraBiología
    Lic. Francinie Murillo VegaInvestigadoraBiología
    Ph.D. Fabián Villalta RomeroInvestigadorBiología

    La agricultura orgánica con el uso de biofertilizantes es una estrategia para aumentar el rendimiento de los cultivos, mejorar el uso de suelo, cuidar el agua y el ambiente. Las microalgas pueden ser una solución de bajo costo para la fertilización orgánica. Anteriormente, se han utilizado microalgas como acondicionadores de suelos en la agricultura de países asiáticos como China e India. Se ha demostrado que estos microorganismos contienen altos niveles de micronutrientes y macronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, además de fitohormonas como giberelinas, auxinas y citoquininas. Con el presente proyecto se pretende explotar el potencial biotecnológico que presentan las cepas de microalgas nativas de Costa Rica, ubicadas en el cepario del Centro de Investigación en Biotecnología del Tecnológico de Costa Rica y utilizarlas como un posible biofertilizante orgánico. Para esto se formularán cultivos de microalgas de bajo costo de tres especies (Chlorella sorokiniana, Spirulina sp. y Scenedesmus sp) y se evaluarán las características químicas de la biomasa producida. Luego, se formularán distintos extractos como potenciales biofertilizantes y se estudiará su actividad in vitro y en campo en plantas de papa y cebolla, así como su actividad en campo para cultivos ornamentales de helecho. Con los resultados se generará un producto putativo con las características necesarias para ser transferido a los sectores productivos agrícolas que están urgidos de nuevas alternativas económicas y eficientes para fertilizar sus cultivos. Con el desarrollo de este proyecto se pretende impactar directamente en la economía nacional, seguridad alimentaria y medio ambiente mediante la sustitución de los fertilizantes químicos por biofertilizantes de bajo costo a base de microalgas.

    Las actividades agrícolas actuales tienen varios efectos negativos, relacionados en su mayoría al uso desmedido de fertilizantes químicos. Estos compuestos terminan en ríos, lagos y mares causando eutrofización de los mantos de aguas, y con ello, diversos problemas ecológicos y daños a la salud. 

    La agricultura orgánica con el uso de biofertilizantes es una estrategia para aumentar el rendimiento de los cultivos, mejorar el uso de suelo, cuidar el agua y el ambiente. El término de agricultura orgánica es bien conocido, sin embargo su implementación ha sido muy lenta, debido a que los vegetales orgánicos suelen ser más costosos en el mercado. Las microalgas pueden ser una solución de bajo costo para la fertilización orgánica.

    Anteriormente se han utilizado microalgas como acondicionadores de suelos en la agricultura de países asiáticos como China e India. Se ha demostrado que estos microorganismos contienen altos niveles de micronutrientes y macronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, además de fitohormonas como giberelinas, auxinas y citoquininas.

    Con el presente proyecto se pretende explotar el potencial biotecnológico que presentan las cepas de microalgas nativas de Costa Rica, ubicadas en el cepario del Centro de Investigación en Biotecnología del Tecnológico de Costa Rica y utilizarlas como un posible biofertilizante orgánico. Para esto se formulan cultivos de microalgas de bajo costo de tres especies (Chlorella sorokiniana, Spirulina sp. y Scenedesmus sp) y se evaluan las características químicas de la biomasa producida. Seguidamente se formulan distintos extractos como potenciales biofertilizantes y se estudia su actividad en campo en plantas de chile, cebolla, culantro, así como su actividad en campo para cultivos ornamentales.

    Con los resultados se generará un producto putativo con las características necesarias para ser transferido a los sectores productivos agrícolas que están urgidos de nuevas alternativas económicas y eficientes para fertilizar sus cultivos. Con el desarrollo de este proyecto se pretende impactar directamente en la economía nacional, seguridad alimentaria y medio ambiente mediante la sustitución de los fertilizantes químicos por biofertilizantes de bajo costo a base de microalgas.

    Palabras clave: Agricultura orgánica, nutrientes, reguladores de crecimiento, acondicionador de suelo.

    • Subárea: Biotecnología Agrícola
    Imágenes con fines ilustrativos
    Dic 2014

    Nombre

    Participación

    Escuela

    Dr. Luis Fernando Alvarado MarchenaInvestigadorBiología
    Dr. Teodolito Guillén GirónInvestigadorCiencia e Ingeniería de los Materiales
    Diagnóstico preliminar para la preparacion de probetas y pruebas de laboratorio en la caracterización de dislocaciones y precipitaciones en las superaleaciones Ni201 y Nimonic80A con diferentes tratamientos térmicos y ensayadas por fatiga de alta frecuenc

    Este proyecto de investigación básica pretende a través de pruebas preliminares de laboratorio, el diagnostico y la selección del mejor sistema de preparación de probetas metalicas y caracterización de defectos microestructurales en aleaciones por medio de la técnica TEM (Transmision electron microscopy). Para estos propósitos, las superaleaciones Ni201 y Nimonic80A, obtenidas con la colaboración de la Universidad de Siegen, Alemania, fueron previamente tratadas térmicamente y luego ensayadas por fatiga a alta frecuencia.

    La primera fase del proyecto consite en la búsqueda del mejor proceso de preparación de las probetas metálicas para su montaje en el TEM. La segunda fase consiste en el estudio de las dislocaciones, precipitaciones y otros defectos nanométricos. Los resultados obtenidos de esta actividad permitirán un fortalecimiento enorme en la caracterización de los materiales metálicos a nivel nanoestructural y un reconocimiento del equipo de laboratorio necesarios para mejores y más robustas investigaciones científicas en el área de ciencia de los materiales y nanotecnología.

    Palabras claves: TEM, preparación de probetas, defectos nanométricos, dislocaciones, caracterización de los materiales.

     

    • Subárea: Ingenería de los Materiales
    Imágenes con fines ilustrativos

    Nombre

    Participación

    Escuela

    M.Sc. Johnny Peraza MoragaInvestigadorBiología

    Resumen

    El proyecto consiste en la elaboración de un biofertilizante basado en Azotobacter spp, elaborado de manera rigurosamente controlada mediante el uso de los procesos de escalado en biorreactores, de manera que se obtenga la biomasa deseada para formular un producto comercial. Este producto nace de las necesidades que enfrentan los agricultores del país que no disponen de insumos ambientalmente amigables y de alta calidad como opciones a la fertilización sintética, que tanto perjuicio ambiental ha estado generando debido a su uso desmedido e incorrecto.


    Dentro de los resultados esperados se encuentran el desarrollar una suspensión acuosa obtenida en fermentador y desarrollar una metodología para su escalado pre industrial, determinar el mejor tipo de formulación y sus coadyuvantes o soportes para un producto comercial basado en una presentación sólida o una líquida, caracterizar genéticamente dicha cepa con miras a procesos de propiedad intelectual y registro de producto, e iniciar trámites para proteger la propiedad intelectual generada con el escalado del producto y de la cepa microbiana. Los beneficiarios del desarrollo del proyecto serán además de la empresa ECOSA y el CIB, el sector biotecnológico del país que logrará un impulso para obtener inversión de capital privado nacional e internacional, el Estado como promotor del CENIBiot, la UE a través de su cooperación financiera; pero sobre todo el sector agrícola y campesino del país, así como el medio ambiente.

    Palabras claves
    Azotobacter, biofertilizante, biorreactor, escalado, diazotrofos.