Imagen con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Anthony Valverde AbarcaInvestigadorEscuela de Ingeniería en Agrónoma

En el presente proyecto de investigación, se realizará una recolección de muestras seminales porcinas en los cantones de San Carlos, Grecia y Río Cuarto, de la Región Huetar Norte. Según el protocolo sanitario de recolección establecido por el proyecto, las muestras se trasladarán hasta el Laboratorio de Biotecnología del Centro de Investigación y Desarrollo en Agricultura Sostenible del Trópico Húmedo, de la Escuela de Agronomía, ubicado en Santa Clara de Florencia. Las muestras recolectadas procederán de machos reproductores de las granjas porcinas (previa selección, coordinación y aval por parte de los productores) de las localidades seleccionadas, mediando en el proceso las medidas de bioseguridad descritas por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA). Las muestras recolectadas se someterán a análisis de contrastación seminal mediante el análisis de parámetros microscópicos (calidad de movimiento espermático, cinética, morfología, integridad de membranas y concentración). Los parámetros estudiados serán analizados por medio sistemas automatizados de análisis de semen (CASA). El proyecto pretende crear y organizar una base de datos con los parámetros seminales evaluados por cada muestra, verraco (s), granja, zona y época para relacionar la calidad espermática con la fertilidad de las hembras por medio de los parámetros evaluados y los registros reproductivos y productivos existentes en las fincas de procedencia de los reproductores evaluados. Adicionalmente, se retroalimentará a los productores participantes por medio de la entrega de informes de los análisis y asesorando a los mismos en la interpretación y toma de decisiones en finca, basados en los datos e información que se genere.

 

  • Periodo de ejecución: Del 25 de setiembre del 2020 al 31 de diciembre del 2021
  • Área: Ciencias Agronómicas
  • Sub área: Ciencias Veterinarias
  • Escuelas participantes:

    Proponente Escuela de Agronomía

Desarrollo de la metodología de análisis integrado de semen en ganado Bos indicus

Nombre

Participación

Escuela

Anthony Valverde AbarcaInvestigadorEscuela de Ingeniería en Agronomía

La movilidad de los espermatozoides, la cinética, así como la concentración son las principales variables evaluadas en un análisis seminal. Los sistemas de análisis seminal asistidos por computadora (CASA) proporcionan una evaluación más objetiva de la motilidad de los espermatozoides que la estimación visual, así como la información de variables cinéticas y morfométricas.

Este proyecto es una recopilación de información andrológica de los hatos bovinos, mediante los procesos desarrollados para alcanzar la caracterización de cada animal y del hato de machos bovinos. Con los procesos desarrollados para alcanzar la caracterización de los eyaculados, se desarrollará en conjunto con la metodología de análisis de un sistema computarizado de análisis seminal, para la evaluación  de semen de ganado Bos indicus, a su vez las muestras serán crio preservadas, encontrándose una porción de las dosis seminales congeladas a disposición de los productores bovinos. Adicionalmente, este proyecto contará con un programa de capacitación que pretende llevar a los productores bovinos, conocimiento en temas innovadores y herramientas tecnológicas que le permitirán la toma de decisiones dentro de los sistemas de producción.

Palabras clave: ganado, andrología, reproducción, semen, sistemas CASA, análisis

 

  • Escuela participante: Agronomía
  • Periodo de ejecución: Enero 2019 - Diciembre 2020.
  • Área: Biotecnología, Ciencias Agrícolas y Agronómicas
  • Subárea: Ciencias Biológicas, Ganadería, Otras ciencias agronómicas
Imagen con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Fabián Echeverría BeiruteInvestigadorEscuela de Ingeniería en Agronomía

Fecha de ejecución:  2020-2022.

En colaboración con: FES-CONARE

Imagen con fines ilustrativos

Nombre

Participación

Escuela

Fabián Echeverría BeiruteInvestigadorEscuela de Ingeniería en Agronomía

Fecha de ejecución: 2021-Actualidad.

En colaboración con: Max Planck-UCR-CONARE

Diversidad y abundancia de las comunidades de nematodos en ecosistemas naturales y agrícolas ubicados en diferentes zonas de vida en le Región Huetar Norte

Nombre

Participación

Escuela

Ingrid Lorena Varela BenavidesInvestigadorEscuela de Ingeniería en Agronomía

Diversidad y abundancia de las comunidades de nematodos en ecosistemas naturales y agrícolas ubicados en diferentes zonas de vida en le Región Huetar Norte

 

La investigación de los efectos del cambio climático en las comunidades bióticas del suelo y el uso de organismos como indicadores ambientales es fundamental en la estrategia de adaptación al cambio climático, sin embargo, es necesario realizar los estudios que permitan utilizarlos para tal fin. Algunos organismos vivos han probado ser eficientes indicadores ambientales, entre éstos, los nematodos son de especial interés en la agricultura. El grupo de los nematodos comprende una gran cantidad de especies, que habitan una gran variedad de ambientes y se alimentan de muchas fuentes diferentes, teniendo un papel importante en los procesos que constituyen la mayoría de los servicios que brindan los ecosistemas a la sociedad. Además, han probado ser eficientes indicadores ambientales. El aumento atmosférico del CO2, la concentración de nitrógeno y los cambios en los regímenes de precipitación, provocados por el calentamiento global, afectan la comunidad de nematodos.

El objetivo de esta investigación es estudiar la composición taxonómica de las comunidades de nematodos en diferentes zonas de vida de la Región Huetar Norte. El estudio de las comunidades de nematodos presentes en cada zona de vida ayudará a determinar el efecto del cambio climático en las comunidades de nematodos y a establecer parámetros que permitan utilizar a los nematodos como indicadores del cambio climático. Mediante el estudio molecular a través del PCR-TRFLP, se facilitará la labor de identificación taxonómica, además de emplear la mayor especificidad al monitoreo con el tiempo. Este proyecto generará la información para establecer herramientas biológicas, índices y especies centinela adaptados a las condiciones de nuestro país, para evaluar tanto los efectos del cambio climático en el ambiente como la eficiencia de  las estrategias de mitigación, esto después de adaptar la información generada a actividades y lugares específicas a través de investigación. También permitirá establecer bases científicas adecuadas que permitan establecer, a corto plazo, las políticas de mitigación y consecución a nivel de país de la carbono neutralidad para el 2021.

 

Palabras clave: Cambio climático, indicadores ambientales, comunidades de nematodos, PCR-TRFLP.

 

 

  • Escuelas Participantes: Escuela de Agronomía
  • Período de ejecución: Enero 2015 – Diciembre 2017
  • Área: Ciencias Agronómicas
  • Subárea: Otras Ciencias Agronómicas

 

Análisis de comunidades biológicas en suelos de plantaciones de piña en la Región Huetar Norte

Nombre

Participación

Escuela

Ingrid Lorena Varela BenavidesInvestigadoraEscuela de Ingeniería en Agronomía
Fabián Echeverría BeiruteInvestigadorEscuela de Ingeniería en Agronomía

El desconocimiento de las comunidades biológicas que habitan los suelos, especialmente las de los suelos tropicales, es una limitante para gestionar y aprovechar los servicios ecológicos que éstas brindan a los agroecosistemas. A pesar de que es conocido que la biota edáfica, especialmente la asociada a la rizosfera, tiene un papel fundamental en la salud de la planta y en los servicios ecosistémicos en general, pocas veces se realizan prácticas de manejo agrícola orientadas a la conservación de esa diversidad, o se realizan con muy poco conocimiento de sus verdaderos efectos en el ecosistema edáfico. Por tal razón, es importante realizar estudios en nuestros suelos para entenderlos y mejorarlos. La información sobre la biodiversidad del suelo permitirá establecer parámetros para determinar de mejor forma su calidad, evaluar la efectividad de prácticas de manejo y su efecto en la sanidad del suelo, y así como estimular la supresividad de los mismos con la consecuente
disminución del uso de plaguicidas. En esta investigación se tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las comunidades biológicas de los suelos en plantaciones piñeras en la Región Huetar Norte de Costa Rica.

Adicionalmente se pretende generar información que permita establecer parámetros para evaluar la calidad biológica de suelos en plantaciones piñeras, y eventualmente, determinar la efectividad de las estrategias orientadas a mejorar esa calidad y el efecto de diferentes prácticas de manejo en la biodiversidad. Con tal objetivo se colectarán muestras de suelo y raíz en plantaciones de piña y bosques aledaños a las mismas. Para estudiar las comunidades microbianas se realizará extracción de ADN genómico del suelo, amplificación mediante PCR y secuenciación, para luego obtener unidades taxonómicas operativas (UTOs) y árboles filogenéticos que permitan estudiar la diversidad genética. Para estudiar la mesofauna se realizará extracción y caracterización de las comunidades nematológicas, para luego calcular indicadores de diversidad con base en tales comunidades.


Palabras clave: Ecología del suelo, comunidades microbianas, comunidades de nematodos, plantaciones de piñeras, manejo sostenible del suelo.

 

  • Escuelas Participantes: DOCINADE, Agronomía
  • Periodo de ejecución: Enero 2019 – Enero 2020
  • Área: Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, Agricultura, Selvicultura, Pesca y Ciencias Afines
  • Subárea: Productores agrícolas o agropecuarios
Herramientas biotecnológicas en vainilla para aumentar la resistencia a Fusarium oxysporum

Nombre

Participación

Escuela

Ingrid Lorena Varela BenavidesInvestigadorEscuela de Ingeniería en Agronomía

El género Fusarium reúne a uno de los grupos de hongos más diseminado en las zonas tropicales y sub tropicales. En este género, Fusarium oxysporum es una de las especies de mayor relevancia debido a su alta distribución en los suelos a nivel mundial; y a que es uno de los principales agentes causales de la pudrición y marchitez en más de 100 especies de plantas de interés comercial. Los métodos de control convencionales para F. oxysporum han sido muy limitados y en muchos casos poco efectivos. La rotación de cultivos ha sido ineficiente debido a su amplia distribución y persistencia en suelos. Las prácticas culturales y el uso de controladores bilógicos solo reducen la transmisión del inóculo; por su parte la esterilización de suelos solo puede ser desarrollado a pequeña escala.

En el cultivo de la vainilla, Fusarium oxysporum (f. sp. vanillae) ha sido identificado como uno de los responsables de la marchitez del tallo y la pudrición de la raíz. Estas enfermedades se han relacionado con pérdidas significativas (entre el 50% y el 90%) en plantaciones a nivel mundial. Esta investigación busca abordar el desarrollo de un método preciso de detección temprana el cual podría acortar drásticamente el tiempo de reacción en el tratamiento de F. oxysporum ( f. sp. vanillae) en el cultivo de la vainilla. Mediante la aplicación de tecnologías de PCR isotermal, desarrolladas por Laboratorio de Ingeniería Genética de Plantas (PGEL) de la Universidad de Queensland (Brisbane, Australia), se pretende incorporar un sistema de detección en campo eficiente que facilite el monitoreo e identificación del comportamiento de este patógeno.

La incorporación de las tecnologías innovadoras desarrolladas en el PGEL (utilizando la vainilla como modelo) no solo podrían beneficiar a los productores de vainilla del país; progresivamente, la detección temprana y el control biotecnológico de patógenos podrían traducirse a otros cultivos tropicales de importancia, generando un gran impacto en los sistemas productivos de Costa Rica mediante el desarrollo de nuevas herramientas biotecnológicas para la detección temprana y el control de patógenos fúngicos en cultivos tropicales.

 

 

  • Escuelas Participantes: Agronomía
  • Periodo de ejecución: Enero 2019 – Diciembre 2023
  • Área: Biotecnología, Ciencias Agrícolas y Agronómicas
  • Subárea: Biotecnología Agrícola
El aprendizaje combinado (presencial y no presencial apoyado por el uso de Internet) y su utilidad para el desarrollo de habilidades de expresión escrita.

Nombre completo

Participación

Escuela

Mónica Zúñiga RiveraInvestigadoraCiencias del Lenguaje

El aprendizaje combinado (presencial y no presencial apoyado por el uso de Internet) y su utilidad para el desarrollo de habilidades de expresión escrita. 

Resumen

Este proyecto se enmarca dentro de la investigación-acción, explora y sistematiza el aporte que brinda la implementación del aprendizaje combinado (cursos bimodales) para el desarrollo de las habilidades de expresión escrita. En nuestro país las universidades estatales han implementado plataformas virtuales para el apoyo de la docencia. Estas, así como las facilidades que brinda la Web 2.0 constituyen valiosas herramientas para que los y las docentes incursionen en el uso de la virtualidad como un medio para fortalecer el desarrollo de las habilidades de expresión escrita.

Al constituir la palabra escrita el medio fundamental de comunicación en la virtualidad, se incrementa la necesidad desarrollar las habilidades necesarias para darse a entender y constituye una valiosa oportunidad para retomar la necesidad de utilizar en forma “adecuada” (entiéndase de acuerdo a la norma), el uso del idioma en medios digitales.

A través del uso de foros, wikis, bitácoras electrónicas, correos electrónicos y redes sociales se fomenta el uso de la lengua escrita en contextos significativos, así como se aprovechan las ventajas que ofrece el aprendizaje combinado (cursos bimodales): incremento de posibilidades de investigación, especialmente el desarrollo de destrezas en la búsqueda y selección de información, optimización del uso del tiempo, flexibilidad de horarios, posibilidad de aprendizaje al ritmo individual, así como la escritura colaborativa en línea.

Como producto de esta investigación se contará con una propuesta (que podrá ponerse en práctica en las diferentes universidades estatales de nuestro país) para la implementación del aprendizaje combinado como un medio para el desarrollo de las habilidades de expresión escrita.

Palabras claves: Aprendizaje Combinado. Desarrollo de habilidades de expresión escrita. La escritura apoyadas por Internet. Escritura Digital.

 

  • Periodo de ejecución: Enero 2011 - Diciembre 2012
  • Área: Ciencias Sociales
  • Subárea: Ciencias de la Educación
Imagen con fines ilustrativos