Universidad del Valle de Guatemala
(Indefinido)
College of New Caledonia
Corporación Universitaria de Huila (CORHUILA)
Ciudadanos por una Costa Rica Limpia SRL
Instituto Nacional de Seguros (INS)
(Indefinido)

Investigadores
Nombre completo | Participación | Escuela |
Dr. Arq. David Porras Alfaro | Coordinador | Arquitectura y Urbanismo |
Dra. Arq. Kenia García Baltodano | Investigadora | Arquitectura y Urbanismo |
Msrt. Arq. Tomás Martínez Baldares | Investigador | Arquitectura y Urbanismo |
Mstr. Arq. Dominique Chang Albizurez | Investigadora | Arquitectura y Urbanismo |
Mstr. Arq. Jose Pablo Bulgarelli Bolaños | Investigador | Arquitectura y Urbanismo |
Mstr. Ing. Ericka Solano Fernández | Investigadora | Ingeniería en Computación |
Mstr. Ing. Esteban Arias Méndez | Investigador | Ingeniería en Computación |
Mstr. María del Carmen Valverde Solano | Investigadora | Diseño Industrial |
Amón_RA es un proyecto de investigación financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del TEC que une a tres de sus escuelas (Arquitectura y Urbanismo, Diseño Industrial y Computación) y al Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, para crear tecnología al servicio de la puesta en valor del paisaje urbano histórico de Barrio Amón.
Este proyecto tiene dos grandes líneas de acción:
1. El estudio de la ciudad y el patrimonio cultural, a través del análisis del paisaje urbano histórico
2. El desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por medio de la definición de contenidos digitales para una aplicación móvil
El resultado es una aplicación para dispositivos móviles que utiliza la realidad aumentada para enriquecer la realidad con recursos virtuales y brindarle al visitante de Barrio Amón una oportunidad para conocer y valorar uno de los barrios más importantes en el imaginario de la ciudad de San José.
Los objetivos del proyecto Amón_RA son: 1. Identificar los elementos que componen el paisaje urbano histórico de barrio Amón (PUHBA). 2. Contrastar la información de base del PUHBA con la participación de los agentes sociales involucrados en el proyecto. 3. Elaborar un prototipo de aplicación móvil para realidad aumentada en el PUHBA. 4. Diseñar el software y su interface para el procesamiento de la información bajo la utilización de realidad aumentada. 5. Desarrollar la aplicación móvil de realidad aumentada (Amón_RA). 6. Evaluar la utilización de la aplicación móvil (Amón_RA) con miras a su mejoramiento y posible empleo en otros contextos.
Según la Recomendación de UNESCO (2011) el Paisaje Urbano Histórico es “(...) la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de “conjunto” o “centro histórico" para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico. Este contexto general incluye otros rasgos del sitio, principalmente su topografía, geomorfología, hidrología y características naturales; su medio urbanizado, tanto histórico como contemporáneo; sus infraestructuras, tanto superficiales como subterráneas; sus espacios abiertos y jardines, la configuración de los usos del suelo y su organización espacial; las percepciones y relaciones visuales; y todos los demás elementos de la estructura urbana. También incluye los usos y valores sociales y culturales, los procesos económicos y los aspectos inmateriales del patrimonio en su relación con la diversidad y la identidad.”
Amón es un barrio josefino que cuenta con una serie de valores patrimoniales de tipo histórico, estético, simbólico, cultural y social que lo convierten en un referente de la ciudad y de los diversos procesos que han moldeado su configuración urbana. En sus más de 100 años de existencia ha sido un espacio en constante evolución, manteniendo su esencia de espacio residencial y en buena parte su tejido urbano, por lo que guarda huella de su pasado ligado a la bonanza económica de principios del siglo XX, la producción cafetalera y su relación con las clases adineradas de la época.
Se trata de un espacio con presencia institucional, de gran importancia dentro de la memoria colectiva de la ciudad capital y un innegable atractivo para nacionales y extranjeros; en la actualidad también cuenta con una importante oferta cultural y gastronómica, lo que convierte al barrio en sitio de constante visita. En Amón conviven pasado y presente, así como residentes y visitantes, que disfrutan de un entorno único de la capital.
En la última década Barrio Amón ha sufrido una serie de problemáticas que no sólo afectan su imagen, sino que provocan peligrosos procesos urbanos como el despoblamiento y la terciarización. Los abruptos cambios en el uso de la tierra y la inserción de nuevos usos discordantes con la residencia han generado el desarrollo de situaciones como la prostitución, la presencia de espacios dedicados al turismo sexual, la indigencia y la pérdida de edificaciones y espacios de valor patrimonial y urbano. A pesar de ello, continúa existiendo un valioso engranaje de actores sociales con un interés vivo en mejorar sus condiciones de vida y reforzar la identidad barrial.
El proyecto Amón_RA busca intervenir en un espacio de importantes características patrimoniales a través de la tecnología y la innovación, propiciando procesos que estimulen el interés por la zona y que puedan vincularse con los diferentes actores sociales.
La Realidad Aumentada (RA) una tecnología reciente y de poco desarrollo en el país, que permite relacionar imágenes en tiempo real y la posición geográfica del usuario, con metadatos asociados y almacenados en un equipo informático, de esta forma la RA permite incorporar información en diferentes formatos virtuales (videos, audio, texto) a un elemento real (espacio, objetos, etc.), con lo cual el usuario puede ampliar su experiencia más allá del contacto con los objetos y el entorno físico.
Amón_RA intenta ser un punto de ruptura en la evolución de las aplicaciones móviles en Costa Rica para la puesta en valor y difusión del patrimonio, relacionando las imágenes, los modelos tridimensionales, la posición geográfica del usuario y los metadatos asociados con un enfoque de innovación tecnológica al servicio de los sectores productivos e institucionales a nivel nacional y local, completando la percepción e interacción del usuario con el mundo real.
La RA permite que el usuario enriquezca su experiencia en el sitio a partir de la obtención de información adicional a través de medios digitales. De esta forma, los visitantes de Barrio Amón podrán conocer sobre la historia del barrio, las anécdotas de sus habitantes, los detalles de sus edificios más representativos, la oferta actual de servicios, y con ello re-conocer este espacio en toda su complejidad.
Un aspecto importante de mencionar es que los contenidos de la aplicación resultante son productos de procesos de investigación documental, complementada con investigación social que ha implicado el contacto directo con diversos agentes del barrio, entre ellos vecinos, emprendedores, instituciones públicas y culturales, entre otros a través de talleres participativos.
Colaboraciones
Amón_RA es un proyecto con vinculación internacional; sin embargo, además de los colaboradores internacionales, contó con el apoyo de varios actores nacionales.
Nombre completo | Descripción |
Dr. Diego Barrado Timón | Profesor titular de Geografía Humana en la Universidad Autónoma de Madrid. Es licenciado y doctor en Geografía por la Universidad Autónoma de Madrid, y licenciado en Antropología Social y Cultural y graduado Estudios Culturales Ingleses por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. |
Dra. Carmen Hidalgo Giralt | Profesora Ayudante Doctor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Es Doctora Europea en Geografía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) dentro del marco del Programa de Doctorado con Mención de Calidad «Territorio, Medio Ambiente y Sociedad» impartido por el Departamento de Geografía de la UAM. Además, cuenta con un Máster Universitario en Dirección de Empresas Hoteleras, una Licenciatura en Historia del Arte y una Diplomatura en Turismo. |
Mstr. Arq. William Monge Quesada | Exdirector del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica. Finalizó su participación en el proyecto el 8 de mayo de 2018. |
Arq. Marcia Briceño Valverde | Arquitecta del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica. Finalizó su participación en el proyecto el 8 de mayo de 2018. |
Lilliam Quesada Carvajal | Exdirectora de Servicios Culturales de la Municipalidad de San José. Finalizó su participación en el proyecto el 31 de enero de 2018. |
Marcela Villalobos Angulo | Encargada de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de San José. |
El proyecto de investigación Amón_RA ha contado con la paricipación de un grupo diverso de estudiantes de las Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Diseño Industrial y Ingenierían en Computación.
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Nombre completo | Periodo |
Danny Oconitrillo Obando | Febrero 2017-Junio 2017 |
Gerald Cordero Arias | Febrero 2018- Junio 2019 |
Gloriana Vargas Castro | Febrero-Junio 2018 |
Ismael Arias Zapata | Febrero 2017-Junio 2018 |
Jacqueline Arias Flores | Febrero 2017-Junio 2017 y Junio 2018 |
Joseph Vargas González | Julio 2017-Junio 2018 |
Juan Eduardo Chaves Quirós | Julio 2018-Diciembre 2018 |
Silvia Jiménez Loaiza | Febrero 2017-Junio 2017 y Febrero 2019-Junio 2019 |
Yendry Mora Cascante | Julio 2017-Diciembre 2017 |
Fernando Agüero Bravo | Julio 2019-Diciembre 2019 |
Sarah Rodríguez Fernández | Julio 2019-Diciembre 2019 |
Escuela de Diseño Industrial
Nombre completo | Periodo |
Angélica María Rodríguez Delgado | Julio 2017-Junio 2019 |
Graciela Camacho Fidalgo | Febrero 2018- Mayo 2018 |
Valeria Corella Córdoba | Agosto 2018-Octubre 2018 |
Mónica González Sosa | Febrero 2019-Junio 2019 |
Henry Nicolás Carvajal Coto | Julio 2019-Diciembre 2019 |
Escuela de Ingeniería en Computación
Nombre completo | Periodo |
Ángel Villalobos Peña | Septiembre 2018-Noviembre 2018 |
Bryan Vargas Fernández | Septiembre 2018-Noviembre 2018 |
Carlos Gómez Soza | Julio 2017-Diciembre 2017 |
Esteban González Damasio | Febrero 2018-Junio 2018 |
Fabián de Jesús Astorga Cerdas | Septiembre 2018-Noviembre 2018 |
Gabriel Ramírez Ramírez | Septiembre 2018-Noviembre 2018 |
Joseph Salazar Acuña | Julio 2007-Mayo 2018 |
Arturo Mora Granados | Julio 2017-Diciembre 2017 y Febrero 2019-Junio 2019 |
Michael Choque Núñez | Febrero 2018-Mayo 2018 |
Nelson Gómez Alvarado | Febrero 2018-Mayo 2018 |
Nicol Morice Sandí | Febrero 2018-Mayo 2018 |
José Pablo Vargas Campos | Febrero 2018-Mayo 2018 |
Erin Siezar García | Febrero 2018-Mayo 2018 |
Gerald Morales Alvarado | Febrero 2019-Junio 2019 |
Josué Suárez Campos | Febrero 2019-Junio 2019 |
Marlon Reyes Montero | Febrero 2019-Diciembre 2019 |
Jose David Villalobos Martínez | Febrero 2019-Junio 2019 |
CONTACTO

El proyecto de investigación plantea el estudio de la “autoconfianza matemática” de los/as estudiantes de la educación media costarricense. La “autoconfianza matemática” es una creencia sobre la propia competencia matemática que consiste en la confianza que la persona tiene en sus propias habilidades para enfrentarse a tareas relacionadas con las matemáticas (Pérez-Tyteca, 2012).
Se mide la “autoconfianza matemática” de los/las estudiantes de la educación media costarricense, utilizando la subescala de autoconfianza de Fennema y Sherman (1976) de amplio uso en la investigación educativa y se analiza la existencia de diferencias en esta variable por género y por nivel educativo.
Desarrollado durante el 2015 y 2016

El proyecto de investigación plantea el estudio de la “actitud hacia la utilidad de la matemática” que manifiestan los/as estudiantes de la educación media costarricense matriculados en colegios diurnos. La “actitud hacia la utilidad de la matemática” se refiere a qué tan útiles creen las personas que son las matemáticas para su vida personal y para su desarrollo laboral y profesional (Pérez-Tyteca, 2012).
La importancia de estudiar este constructo estriba en que “la utilidad que un alumno otorga a las matemáticas es fundamental para determinar su interés, motivación y persistencia en la asignatura” (Pérez-Tyteca, 2012, p. 59).
Se mide la “actitud hacia la utilidad de la matemática” de los/las estudiantes de la educación media costarricense utilizando la escala de Fennema-Sherman, de amplio uso en la investigación educativa y se analiza la existencia de diferencias en esta variable por sexo, nivel educativo y tipo de colegio (urbano o rural).
Publicado en el 2017.

ESAPAM: Relación entre la “actitud hacia la matemática” con la “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y la “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática”
Equipo de Trabajo
Nombre completo | Rol | Escuela |
Luis Gerardo Meza Cascante | Coordinador | Matemática |
Evelyn Agüero Calvo | Investigadora | Matemática |
Zuleyka Suárez Valdés-Ayala | Investigadora | Matemática |
Marta Calderón Ferrey | Investigadora | Ciencias Sociales |
Laura Sancho Martínez | Investigadora | Culrura y Deporte |
Este proyecto de investigación plantea el estudio de la “actitud hacia la matemática”, la “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y la “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” que manifiestan los/as estudiantes de la educación media costarricense matriculados en colegios diurnos durante el año 2017, desde la perspectiva de indagar la existencia de relación entre la primera variable con las otras dos. La investigación considera también el estudio del comportamiento de estas variables según el sexo, el nivel educativo y el tipo de colegio (rural o urbano).
La importancia del estudio estriba en que “las actitudes matemáticas de los padres y profesores explican buena parte de la varianza de las actitudes de los alumnos hacia la asignatura” (Banks, 1964, citado por Quiles, 1993).
Como instrumentos de medición se utilizan tres sub-escalas de la “Escala de Actitud hacia Matemática” de Fennema-Sherman (1976), por tener una amplia validación en múltiples investigaciones por más de 40 años, lo que se evidencia en el hecho de que es una de las escalas más citadas en la literatura especializada. (Maroto, Marbán, Palacios e Hidalgo, 2015).Constituye un esfuerzo más de investigación en el TEC de las “respuestas afectivas”, dado el creciente reconocimiento de que éstas juegan un papel esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje la matemática.
¿Existe relación entre la “actitud hacia la matemática” con la “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y la “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática”, que manifiestan los estudiantes de algunos colegios de la provincia de Cartago?
De manera concordante con el problema de investigación, se plantean los siguientes subproblemas:
¿Existen diferencias significativas en la “actitud hacia la matemática” que declaran los estudiantes según el género?
¿En cuál nivel educativo la “actitud hacia la matemática” es más favorable?
¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” que muestran los estudiantes según el género?
¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” que presentan los estudiantes según el género?
¿En cuál nivel educativo los estudiantes manifiestan una “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” más favorable?
¿En cuál nivel educativo los estudiantes revelan una “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” más favorable?
¿Existen diferencias significativas en la “actitud hacia la matemática” que declaran los estudiantes según el tipo de colegio?
¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” que muestran los estudiantes según tipo de colegio?
¿Existen diferencias significativas respecto al nivel de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” que presentan los estudiantes según el tipo de colegio?
¿Existe relación entre el nivel de “actitud hacia la matemática” con la “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y la “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática”?
Aproximadamente, un 81,1%, 83,5% y 78% de las y los estudiantes muestran niveles de actitud hacia la matemática, percepción de la actitud hacia la matemática de la madre y percepción de la actitud hacia la matemática del padre entre alto y moderado, respectivamente.
No existen diferencias en el nivel de actitud la matemática entre hombres y mujeres.
Existen diferencias en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática de la madre entre hombres y mujeres, con niveles mayores en promedio para los hombres.
Existen diferencias en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática del padre entre hombres y mujeres, mostrando los hombres niveles mayores en promedio.
Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de actitud hacia la matemática entre los estudiantes de sétimo comparados con los de octavo, noveno, décimo y undécimo, con mayor valor medio en sétimo.
Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática de la madre de los estudiantes de sétimo comparados con los niveles de octavo, noveno, décimo y undécimo, con mayor valor medio en sétimo.
Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática del padre de los estudiantes de sétimo comparados con los niveles de octavo, noveno, décimo y undécimo, con mayor valor medio en sétimo.
No existen diferencias en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática de la madre entre hombres y mujeres según la zona de ubicación del colegio.
Existen diferencias en el nivel de actitud hacia la matemática según la zona de ubicación del colegio, con media superior para los estudiantes de los colegios de la zona rural.
Existen diferencias en el nivel de percepción de la actitud hacia la matemática del padre entre hombres y mujeres según la zona de ubicación del colegio, con nivel promedio mayor para los estudiantes de la zona rural.
Existe relación significativa, positiva y moderada entre las variables actitud hacia la matemática y percepción de la actitud hacia la matemática de la madre.
Existe relación significativa, positiva y moderada entre las variables actitud hacia la matemática y percepción de la actitud hacia la matemática del padre.
Existe relación significativa, positiva y moderada entre las variables percepción de la actitud hacia la matemática de la madre y percepción de la actitud hacia la matemática del padre.
Estudiar la relación entre la “actitud hacia la matemática” de las y los estudiantes con su nivel de “percepción de la actitud hacia la matemática de la madre” y de “percepción de la actitud hacia la matemática de la madre.
Medir el nivel de “actitud hacia la matemática”, de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” de los/as estudiantes.
Determinar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la “actitud hacia la matemática” que manifiestan los/as estudiantes.
Comprobar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” de los/as estudiantes.
Evidenciar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” de los/as estudiantes.
“Identificar si existen diferencias significativas en el nivel de “actitud hacia la matemática” por nivel educativo.
Establecer si existen diferencias significativas en el nivel de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” según el nivel educativo.
Establecer si existen diferencias significativas en el nivel de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” según el nivel educativo.
Establecer si existen diferencias significativas en el nivel de “actitud hacia la matemática” por tipo de colegio.
Comprobar si existen diferencias significativas “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” de los/as estudiantes por tipo de colegio.
Comprobar si existen diferencias significativas “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática” de los/as estudiantes por tipo de colegio.
Comprobar si existe relación entre el nivel de “actitud hacia la matemática” con el nivel de “percepción de la actitud del padre hacia la matemática” y el de “percepción de la actitud de la madre hacia la matemática.
- Actitud hacia la matemática: percepción de la actitud de padres: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/4437