Imagen con fines ilustrativos

Nombre completo

Participación

Escuela

Ricardo Starbird PérezInvestigadorQuímica

Desarrollo de matrices porosas extracelulares con propiedades eléctricas (MECC) para el estudio in vitro de tejido celular.

 

¿Qué se quiere hacer?
En este proyecto se pretende evaluar el potencial de un material poroso conductor de electricidad, fabricado usando biopolímeros, para el crecimiento celular. Las propiedades de este novedoso material, permitiría ser empleado en medicina regenerativa.


¿Cómo y para qué se va hacer?
El procesamiento de las materiales porosos se realizará empleando tecnología verde basada en el secado supercrítico de dióxido de carbono (CO2). Los procesos de secado con fluidos supercríticos, como el Dióxido de Carbono (CO2), son una técnica utilizada a nivel industrial para producir aerogeles con excelentes propiedades, ya que permite conservar la estructura tridimensional del material [9], [10]. Esta capacidad, entre otras del proceso de secado con fluidos supercríticos, ha permitido su utilización en actividades industriales como el secado de alimentos [11] y producción de aerogeles de sílica, utilizados como aislantes térmicos, también como alternativas a los paneles de vidrio comunes y en la encapsulación de fármacos [10]. Además, la red COST CA18125 (Advanced Engineering and Research of aeroGels for Environment and Life Sciences) [39] de la cual Costa Rica es un socio Internacional, lo que permite tener acceso a un grupo de expertos en el área de estos materiales.

Este estudio permitiría general materiales que sean empleados en la generación de tejidos, lo cual sería de beneficio para diversos campos médicos. El material propuesto a estudiar en esta investigación es único en su conjunto de propiedades, lo que permite abarcar propiedades como tamaño de poro, propiedades mecánicas, propiedades eléctricas y liberación controlada. Y el estudio se realizaría en un grupo interdisciplinario con experiencia e indicadores pertinentes en la administración de recursos

Optimización y caracterización del plasma producido en el stellarator SCR-1
Tipo de proyecto

Nombre completo

Participación

Escuela

Arnoldo Ramírez JiménezInvestigadorIngeniería Electrónica

Optimización y caracterización del plasma producido en el stellarator SCR-1

 

La investigación en fusión nuclear tiene por objetivo una nueva fuente de energía renovable, segura, limpia, respetuosa del medio ambiente, que utiliza el hidrógeno -el elemento más abundante del universo- en vez de materiales radiactivos como los reactores de fisión nuclear convencionales. Los dispositivos Tokamaks y Stellarators calientan el plasma y lo confinan magnéticamente, permitiendo iniciar procesos nucleares controlados entre los isótopos del hidrógeno llamados Deuterio y Tritio. Los estudios indican que un gramo de hidrógeno en estos dispositivos produciría 26000 kWh, convirtiendo esta tecnología en la mejor opción actualmente conocida para abastecer la demanda energética futura de la humanidad.

El Stellarator SCR-1 realizó su primera descarga el 29 de junio del  2016. Este evento marca el comienzo para la investigación en plasmas para fusión en Costa Rica. Como primera etapa de este proceso, la caracterización del plasma es primordial para identificar los fenómenos físicos que suceden en dispositivos de confinamiento magnético con características como el Stellarator SCR-1.

Este proyecto busca determinar parámetros físicos del plasma, como lo son el campo magnético local y la energía contenida en el plasma. Para ello, se busca implementar diagnósticos para el estudio del plasma en SCR-1. Esto dará continuidad a lo que se ha realizado con el proyecto: “Simulación de escenarios de un sistema de calentamiento por ondas electrónicas Bernstein para el Stellarator SCR-1”, ya que permitirá efectuar un estudio sobre la generación de ondas electrostáticas Bernstein más cercano a la realidad con valores obtenidos de mediciones directas obtenidas mediante los diagnósticos. El interés en este tipo de dispositivos es de gran importancia, por lo que se contará con ayuda de expertos de los principales centros de investigación en plasma de fusión del mundo para su realización.

Palabras claves: Fusión, plasma, Stellarator, ondas en plasma, bolómetro, bobinas de Rigowski, Diagmanetics Loops.

  • Periodo de ejecución: Enero 2018 - Diciembre 2019
  • Área: Ciencias Naturales
  • Sub área: Ciencias Físicas
Osagro: AGRICULTURA DIVERSIFICADA EN OSA
Tipo de proyecto

El proyecto Osagro se propone transformar el paisaje productivo de la península de Osa. La propuesta los investigadores del TEC es que el cultivo de palma aceitera en varias comunidades se puede diversificar con otras plantaciones, para dar mayor estabilidad a las productoras y los productores cuando el precio de la palma varía y, a la vez, mejorar las condiciones medioambientales de una de las regiones de mayor riqueza biológica no solo de Costa Rica, sino del mundo entero.

Además, el enfoque de transferencia de tecnología parte desde el empoderamiento femenino, incentivando la participación de las mujeres como líderes de sus propias parcelas

Las lecciones aprendidas han sido: el sentido de pertenencia de las personas con el cooperativismo, comunicación asertiva para la resolución de problemas y la integración de nuevas tecnologías y conocimientos.

Osagro es desarrollado y coordinado por especialistas de la Escuela de Agronegocios TEC, junto a investigadores del Campus Tecnológico Local de San Carlos, en la Cooperativa de Comercialización y Servicios Múltiples de los Productores Agrícolas de la Península de Osa (Osacoop R. L.).

Imagen con fines ilustrativos
Tipo de proyecto

El proyecto de extensión “Línea base para la gestión del Centro Histórico de Liberia”, desarrollado entre 2020-2021, diagnosticó la existencia de una rica herencia de larga data que potencia la constitución de un paisaje urbano histórico. Este nuevo proyecto tiene el propósito de estudiar la construcción social de sentido y valoración del Centro Histórico de Liberia por parte de sus habitantes, para generar los insumos que fortalezcan su gestión sostenible.


Las líneas de acción incluyen el trabajo participativo con la comunidad para validar resultados de la primera fase y para obtener nueva información; también el procesamiento de la información mediante un sistema de información geográfica y la validación y devolución de resultados con las distintas partes involucradas.

Reactivación Inmobiliaria del Centro Histórico de San José a partir de Plataformas de financiamiento alternativas - San José_ RISE
Tipo de proyecto

Nombre

Participación

Escuela

Tomás Martínez BaldaresInvestigadorDoctorado en ingeniería

Reactivación Inmobiliaria del Centro Histórico de San José a partir de Plataformas de financiamiento alternativas - San José_ RISE 

El mayor desafío del Centro Histórico de San José ha sido recuperar el uso residencial y potenciarse como un destino turístico. Sin embargo, el evento abrupto, inesperado y devastador de la pandemia mundial por COVID 19 alteró toda la planificación para la revitalización urbana del Centro Histórico de San José e incorporó un elemento adicional a la problemática de su reactivación y es la ausencia de uno de los pocos elementos dinamizadores que quedaban activos como lo son los funcionarios públicos y privados, profundizando la subutilización, la tercerización, la informalidad y el deterioro de sus condiciones generales.  

Las medidas sanitarias, el confinamiento, el teletrabajo, la reducción horaria para las actividades sociales y la propuesta de un nuevo centro para funcionarios públicos conocido como “Ciudad Gobierno” pone como desafío la necesidad de crear modelos innovadores para revertir la tendencia, fortalecer el carácter de atractor, crear una oferta que permita recuperar a los funcionarios, incorporar oferta residencial y potenciar bajo condiciones diferentes la cultura, el patrimonio, la historia y la equidistancia y direccionamiento a toda la oferta turística nacional. 

El proyecto demanda la investigación acerca de los modelos idóneos para articular: las mejoras en las condiciones de infotelecomunicaciones y conectividad, recuperación de edificaciones en formatos residenciales, variación de la oferta inmobiliaria asociada a teletrabajadores e incentivos por cercanía y localización económica que en conjunto logren consolidar una propuesta innovadora para revertir la condición actual de deterioro y abandono.  

Herramientas urbanísticas, de gestión, incentivos municipales, bancarias de financiamiento, de comunicación, facilidades tecnológicas entre otras serán necesarias de analizar como elementos que, articulados, pueden generar un efecto atractor. 

La oferta inmobiliaria y residencial requiere ser analizada para identificar la posibilidad de disponer porcentajes de nómadas digitales, asociar nuevos residentes a centros laborales y lograr que repercuta en la economía formal y no que se traduzca en plataformas de aplicaciones abiertas.   Igualmente crear una nueva ventaja diferencial para habitar cerca de los núcleos de trabajo a pesar del teletrabajo.  Esto requerirá   mapear con herramientas SIG los centros laborales de mayor demanda y asociar potenciales edificios a reutilizar y potenciales ofertas residenciales y de servicios cercanas. 

El proyecto busca aprovechar avances importantes y líneas de investigación desarrollados en proyectos correspondientes al Campus Tecnológico de San José incorporando el potencial de nuevas formas de organización económica vinculadas a la "Economía Social y Solidaria" y la "Economía Colaborativa". 

Palabras clave: Reactivación económica, teletrabajo, revitalización urbana, COVID 19, economía colaborativa  

Avance del modelo estructural base, para el GD del primer cuerpo del TNCR
Tipo de proyecto

Gemelo digital como herramienta de gestión del plan de conservación programada. Caso de estudio: foyer y fumadores del Teatro Nacional de Costa Rica

Este proyecto forma parte del proceso iniciado con el proyecto “Herramientas de gestión y conservación programada en intervenciones de bienes inmuebles patrimoniales en Costa Rica”, desarrollado en los años 2020 y 2021. Se da continuidad a los resultados mediante la aplicación del protocolo para la formulación del Plan de Conservación Programada (PCP) con el caso de estudio: foyer y fumadores, del Teatro Nacional de Costa Rica (TNCR), cuya información no solo permitirá mejorar el protocolo del PCP, sino que define el alcance del gemelo digital (GD) por desarrollar posteriormente.

La propuesta macro consta de dos fases, con cinco objetivos, y un desarrollo de cinco años en total. La primera fase contempla el proyecto aquí descrito, el cual es de ciencia aplicada, de dos años de ejecución, y abarca los tres primeros objetivos. La segunda fase contempla un proyecto de desarrollo tecnológico, abarcando los últimos dos objetivos, con una ejecución de tres años. A continuación, se describen únicamente los objetivos de la primera fase.

El primer objetivo contempla revisar y mejorar la guía del PCP, mediante su aplicación práctica para la generación de variables de monitoreo. Para esto, se desarrolla una comparación entre la metodología planteada por el protocolo del PCP y los documentos referentes al proceso de conservación del foyer y fumadores del TN. Por otro lado, en un segundo objetivo se define la línea base del futuro gemelo digital que será una herramienta para la gestión de los procesos de seguimiento y control del PCP.

El tercer objetivo conlleva integrar la información gráfica, no gráfica y vinculada del inmueble mediante los modelos 3D planteados en el PCP relacionados a la gestión de los procesos de diagnóstico, diseño y ejecución de las intervenciones de la zona por monitorear del caso en estudio, así como también constituir la base del primer nivel de visualización del GD. Se debe revisar y sistematizar toda la información con que cuenta el TN, así como realizar el levantamiento digital de los espacios, de acuerdo con las variables establecidas y los objetivos del plan.

En la segunda etapa o futuro proyecto de desarrollo tecnológico, se pretende definir las acciones de conservación programada que se gestionarían mediante el GD, modelar los elementos artísticos y arquitectónicos específicos, que contenga la información de monitoreo y que a su vez serán la base del segundo nivel de visualización del GD y, se desarrollará el sistema de información y visualización digital centralizado, que permita el monitoreo del inmueble.

La propuesta considera un equipo interdisciplinario conformado por investigadores de las Escuelas de Arquitectura y Urbanismo, Diseño Industrial y Computación del TEC, en conjunto con el Departamento de Conservación del TN. Además, el proyecto es apoyado por personal del Departamento de Expresión Gráfica en Arquitectura del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, de la Universidad de Sevilla; así como también de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Liège, Bélgica.

Palabras clave: HBIM, modelo 3D, sistema de información patrimonial, ciclos de monitoreo.

Imagen con fines ilustrativos
Tipo de proyecto

Caracterización de la arquitectura vernácula en madera de la ciudad de Puntarenas a partir de una perspectiva interdisciplinar 

Una de las ciudades que aglomera gran cantidad de edificaciones de arquitectura vernácula es Puntarenas. Reúne antiguos inmuebles construidos en madera con características y detalles arquitectónicos comunes que brindan una unidad paisajística. Si bien se trata de un recurso reconocido por la comunidad como parte de su patrimonio, se carece de herramientas legales a
nivel patrimonial o de gestión urbana que promuevan su conservación.

El objetivo de esta investigación es caracterizar la arquitectura vernácula en madera de la ciudad de Puntarenas a partir de estudios arquitectónicos, patológicos y xilológicos que promuevan su conservación y puesta en valor. Para ello, se plantea un abordaje interdisciplinar que vincula la arquitectura, la ingeniería forestal y la biología.